Translate

domingo, 20 de octubre de 2019

El mono de Wall Street

En el mundo de la inversión es famosa la historia del chimpancé que lanzaba dardos al listado de empresas del Wall Street Journal y así seleccionaba una cartera de empresas que batía en resultados a los reputados fondos de inversión.

La historia aunque parezca increíble es cierta en parte. En los años 70 el Wall Street Journal hizo un experimento  en el que comparaba los resultados  de una cartera aleatoria, la creada por un mono lanzando dardos a una lista de empresas, con las de reputados analistas. En el experimento la cartera del mono ganó.

En 1998 el diario Expansión replicó el experimento en España, los analistas compitieron con sus carteras con mucho humor al principio pero a medida que iban perdiendo fueron abandonando y en seis meses la cartera del mono se quedó sin contrincantes.


La conclusión es simple, muchos estudios han demostrado que las carteras de los analistas son inútiles, que las comisiones que se pagan a caros fondos de inversión no están justificadas y que solo uno entre ciento obtienen buenos resultados a largo plazo (10 años o más). Las formas más eficientes de invertir se ha demostrado ser una cartera de acciones y mantenerla a largo plazo sin cambios o invertir en índices (ETF indexados o fondos indexados).

Al principio dije que la historia del mono era cierta solo en parte. En ninguno de los experimentos se usó un mono para elegir las acciones, simplemente los empleados de los periódicos eligieron aleatoriamente de un listado de empresas que cotizaban en bolsa sin ningún estudio previo empleando el azar.

martes, 8 de octubre de 2019

El Parlamento Europeo equipara los crímenes del comunismo a los del nazismo.

El pasado 19 de septiembre el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre la importancia de la memoria histórica para el futuro de Europa. Aquí ya tenemos una muy famosa pero la del Parlamento Europeo no ha llegado a los grandes medios. La razón es simple, Europa equipara los crímenes del comunismo a los del nazismo y considera igual de grave darle una calle a Franco que a la Pasionaria.


La resolución recomienda entre otras cosas:

Pone de relieve que la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa, fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto de 1939, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, que permitieron a dos regímenes totalitarios, que compartían el objetivo de conquistar el mundo, repartirse Europa en dos zonas de influencia;

Pide una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas, y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado, como medio para fomentar, en particular entre las generaciones más jóvenes, la resiliencia ante las amenazas modernas que se ciernen sobre la democracia; anima a los Estados miembros a promover, a través de la cultura en general, la educación relativa a la diversidad de nuestra sociedad y nuestra historia común, incluida la enseñanza de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, como el Holocausto, y la deshumanización sistemática de sus víctimas durante años;

Señala que en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos (parques, plazas, calles, etc.) monumentos y lugares conmemorativos que ensalzan los regímenes totalitarios, lo que facilita la distorsión de los hechos históricos sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la propagación del sistema político totalitario;

Recordemos que con la expansión al este se han unido a la Unión Europea numerosos países que fueron ocupados por los Soviéticos tras la Segunda Guerra Mundial y donde la imagen que se transmite en España de los comunistas como libertadores no existe, siendo considerados como una potencia ocupante que se quedó con parte de Polonia, invadió Letonia, Estonia y Lituania; y cuando el pueblo se rebeló contra los gobiernos títeres envió los tanques a Checoslovaquia y Hungría.

En España han aparecido críticas a este resolución en el diario Público y de Alberto Garzón, entre otros. Pero bueno estamos acostumbrados a que vean la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Tanto escarbar en los cadáveres de los demás han revuelto los suyos. Afortunadamente para ellos es una resolución no vinculante, es decir, es una recomendación no una obligación, así que podrán seguir como ahora condenando a unos y ensalzando a los suyos, lo único que cambiará es que cuando se les llame hipócritas no podrán ofenderse.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Errejón: Más País Menos España

Tenemos un nuevo partido, en las próximas elecciones salta a la palestra nacional Más País el partido de Errejón.

Errejón ya había participado en las anteriores pero sólo a nivel regional y local en Madrid de ahí el nombre Más Madrid, siguiendo la moda de nombres estúpidos y sin relación con una posible ideología (Ciudadanos, Podemos, Somos, Vox, etc) todos perfectamente intercambiables, más que partidos son productos de mercadotecnia. Ahora ha saltado a nivel nacional se presenta en toda España de ahí el nombre Más España, espera no, es Más País; no sabemos si eso de país va por España o por el diario El País.

Si te presentas para presidente del gobierno de un país y te vas al genérico porque no te atreves con el nombre es que tienes un problema, nadie duda que si un día se presenta a las europeas será Más Europa no Más Continente (o Más Carrefour).


Realmente Errejón es el candidato del más postureo, más buen rollismo, más falsedad, más vergüenza, más acomplejado y más cobarde. Lo propio de alguien que presume de izquierdista y además es admirador de Perón que a su vez admiraba a Mussolini y protegía nazis.

Aunque se comenta que el motivo real es que Más España ya estaba registrado, mucha gente piensa que el nombre real del partido es Más País Menos España.

Querido Íñigo, espero que no te vote ni Dios, porque lo contrario significaría que España está llena de acomplejados, cobardes, hipócritas, estúpidos y similares. Aunque bien pensado, seguro que ganas las elecciones y por mayoría absoluta, como ves tengo fe ciega en el criterio de mis conciudadanos.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Calcular la temperatura ambiental por la frecuencia del canto de los grillos

Hoy os traigo un tema curioso, leyendo una novela uno de los personajes calculaba la temperatura ambiente según el canto de los grillos. Me pareció una invención del novelista y decidí curiosear por internet para ver si había algo de cierto.

Para mi sorpresa es cierto, incluso hay estudios científicos y una Ley para su cálculo, la Ley de Dolbear en honor al físico Amos Dolbear que investigó el tema y publicó artículos en revistas científicas. Me quedé pasmado, pero bueno cosas más raras se han visto.
Algunas de las fórmulas de Dolbear
Para precisar el cálculo es conveniente que sea un número amplio de grillos, no es suficiente uno o dos, el canto es producido por los machos para atraer a las hembras y marcar territorio. Las fórmulas no son simples y dependen de la especie del grillo. Afortunadamente existe una simplificación, la NASA (como vemos el canto de los grillos es cosa más seria de lo que parecía) patrocinó un estudio dirigido por la Doctora Peggy LeMone que llegó a una fórmula simplificada.
Una fórmula simplificada
Para finalizar deciros que como no podía ser de otra forma existen aplicaciones para Android e IOS que realizan los cálculos. Lo cual me tranquiliza enormemente. 

domingo, 15 de septiembre de 2019

Bartleby: el morigerado amanuense que prefería no hacerlo.

¿Qué pasaría si tuvierais un nuevo empleado y este declinara hacer algunas de sus tareas educadamente?. Este es el tema de la novela corta que os recomiendo hoy, “Bartleby, el escribiente” de Herman Melville celebérrimo autor de Moby Dick.


No hay mucho que contar de la trama siendo una novela corta se destriparía demasiado, simplemente un nuevo empleado de pulcra apariencia, muy eficiente en sus tareas, pero que declina algunas otras con un educado “preferiría no hacerlo”. Contado desde el punto de vista de su empleador que acaba desquiciado con la creciente inactividad de su empleado. Situaciones absurdas que se deslizan desde lo cómico a lo trágico.

Os recomiendo leerla, es corta no os llevará mucho más de una hora, y no os aceptaré como respuesta un “preferiría no hacerlo”.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Brexit duro

Nos enfrentamos a una salida inminente del Reino Unido de la Unión Europea, se había planteado un acuerdo de salida pero finalmente el acuerdo se rompió y el nuevo primer ministro británico Boris Johnson está dispuesto a salir por las bravas, sin acuerdo, el 31 de octubre del presente año, lo que coloquialmente conocemos por un Brexit duro. Ayer el parlamento a parado a Johnson y tendrá que pedir una prórraga para renegocial la salida, pero debemos ser conscientes que ya están agotando una primera prórroga y si Johnson tiene que negociar no parece la persona más indicada para llegar a un acuerdo, la UE no puede conceder prórroga tras prórroga y tendrá que plantarse, así que veamos lo que sería un Brexit duro.



¿Qué es un Brexit duro?

El acuerdo de salida incluía un proceso de 21 meses para la desconexión entre el Reino Unido y la Unión, un poco como irse de casa pero te vas el primer mes un día  a la semana, luego dos y así. Se saldría poco a poco, se pondrían aduanas se empezarían a controlar productos y todo poco a poco, igual con las leyes de la Unión y normas de cualquier tipo.

Un Brexit duro significa que todo sería de un día para otro. El problema práctico reside en el intercambio de personas y mercancías, de un día a otro se pararía, como las aduanas no están dimensionadas para todo este trabajo extra habría un colapso en las fronteras y todo producto quedaría detenido de días a semanas. Luego no habría acuerdos para intercambios de mercancías entre la UE y el Reino Unido, muchas mercancías no podrían entrar hasta que se firmara un acuerdo, que podría tardar meses o años.

La consecuencia práctica serían colas en los aeropuertos y desabastecimiento de mercancías que lleguen al Reino Unido desde la Unión Europea, o a la Unión Europea desde el Reino Unido, todo hace pensar que el desabastecimiento sería mayor en el Reino Unido al ser la parte más pequeña. 

¿Y en España?

La consecuencia más clara sería la bajada del turismo inglés que parece ya se nota, y los problemas de las empresas que exporten al Reino Unido. Si una empresa tiene un volumen de negocio muy alto allí podría incluso quebrar.

Con la frontera de Gibraltar la consecuencia serían las habituales colas en la entrada por control de pasaportes.

¿Y la economía?

Todo los expertos apuntan a una recesión, probablemente provocada por la guerra comercial USA/China, y un Brexit duro no ayudará precisamente. En España ya vemos un repunte del paro, no parece que sea puntual nos vienen años duros.

¿Algo positivo?

Por supuesto siempre hay algo positivo, después de ver a los políticos ingleses tirándose los trastos a la cabeza, el parlamento cerrado para evitar maniobras que detengan el Brexit, la gente en la calle protestando y  Boris Johnson dispuesto a ir a elecciones antes de ceder; con el panorama anterior los políticos españoles ya no parecen tan malos.