Translate

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La ley contra hombres lobo de Argentina (bulo o realidad)

La creencia popular en Argentina de que el séptimo hijo varón se convertía en un lobizón (el hombre lobo local) llevó a la creación de una ley de apadrinamiento presidencial para el séptimo hijo. Esta ley busca proteger a estos niños y romper el mito, aunque muchos la interpretan como una forma de apaciguar la maldición. 

Origen de la creencia

La leyenda del lobizón es una de las más arraigadas en el folclore argentino, con raíces en los mitos guaraníes y en las leyendas europeas del hombre lobo. Parece que fue traída por inmigrantes rusos. La creencia popular sostiene que el séptimo hijo varón, nacido después de seis hermanos, se convertiría en un ser mitad hombre, mitad lobo, con un destino trágico. Para evitar este destino, muchos padres optaban por abandonar o incluso matar a sus hijos, lo que llevó a la intervención del Estado.

La ley de apadrinamiento

En 1907, el entonces presidente José Figueroa Alcorta firmó un decreto que establecía que el presidente de la Nación se convertiría en el padrino del séptimo hijo varón. Esta medida se implementó inicialmente para proteger a los niños de la superstición y el abandono. En 1973, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, la ley se oficializó y se amplió a las séptimas hijas mujeres. Aunque la ley que he encontrado es de 1974 y sólo incluye el padrinazgo y beca de estudios.

La ley otorga al séptimo hijo (hombre o mujer) el derecho a ser apadrinado por el presidente de turno. Los beneficios incluyen una beca de estudios hasta la mayoría de edad y una medalla conmemorativa. Aunque la ley no menciona explícitamente el mito del lobizón, su propósito era claro: ofrecer una protección oficial y simbólica para contrarrestar la creencia popular. No he sido capaz de encontrar esta ley.

Conclusiones

Todo esto saltó a la fama por un meme en twitter (ahora X), pero si buscas leyes sólo se encuentra la Ley de Padrinazgo Presidencial que reproduzco a continuación y no menciona nada de lo anterior. Ni séptimo hijo, ni hombres lobo ni nada, es sólo una ley para apadrinar niños y que tengan enseñanza gratuita. Por redes puedes encontrar imágenes de un documento que menciona lo anterior pero es un resumen escrito por no se sabe quién. ¿Estamos ante un nuevo bulo de las redes?







HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA


PADRINAZGO PRESIDENCIAL

LEY Nº 20.843

El Estado asegurará la realización gratuita de estudios a toda persona que haya sido apadrinada por el titular del Poder Ejecutivo.

Sancionada: Septiembre 28 de 1974.

Promulgada: Diciembre 4 de 1974.

POR CUANTO:

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA REUNIDOS EN CONGRESO, ETC., SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

ARTICULO 1º — A partir de la promulgación de la presente ley, toda persona, cualquiera sea su edad, que haya sido apadrinada por el titular del Poder Ejecutivo, tendrá derecho a que el Estado nacional le asegure la realización gratuita de los estudios de nivel primario, secundario, universitario o especial que curse en establecimientos educativos oficiales.

ARTICULO 2º — Autorízase al Poder Ejecutivo a invertir la suma anual necesaria para el otorgamiento de las becas de estudio instituidas por el artículo anterior.

ARTICULO 3º — El Poder Ejecutivo, al reglamentar el sistema de becas por padrinazgo presidencial, deberá contemplar la provisión de libros y útiles y todo aquello que sea inherente al alojamiento, alimentación y recreación del becario.

ARTICULO 4º — El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley se tomará de Rentas Generales, con imputación a la misma, hasta su inclusión en el presupuesto general de la Nación.

ARTICULO 5º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los veintiocho días del mes de septiembre del año mil novecientos setenta y cuatro.

J. A. ALLENDE.

R. A. LASTIRI.

Aldo N. H. Cantoni.

Ludovico Lavia.

— Registrada bajo el Nº 20.843—

martes, 9 de septiembre de 2025

Libros famosos nunca escritos

Es fascinante cómo algunas de las obras más memorables en la literatura son aquellas que solo existen dentro de las páginas de otros libros. Estas "obras no escritas" a menudo sirven para enriquecer el universo de la novela principal, dar profundidad a los personajes o incluso actuar como un elemento clave de la trama.

Aquí tienes algunos ejemplos famosos de libros que existen solo en la ficción:

  • El Necronomicón (de H.P. Lovecraft): Probablemente uno de los libros ficticios más conocidos y que ha trascendido su obra original. Se dice que fue escrito por el "Árabe Loco" Abdul Alhazred, y contiene conocimientos arcanos, rituales prohibidos y descripciones de horrores cósmicos. Es una pieza central del mito de Cthulhu y ha sido referenciado en innumerables obras de terror, juegos y películas.

  • El Rey de Amarillo (de Robert W. Chambers): Esta obra es una obra de teatro ficticia que aparece en la colección de cuentos de Chambers del mismo nombre. Se dice que leer la segunda parte de la obra lleva a la locura a quien la lee. Es un precursor de la idea de "libros peligrosos" y ha influido en autores como Lovecraft.

  • El saltamontes miente pesadamente (The Grasshopper Lies Heavy) (de Philip K. Dick, en El hombre en el castillo): En esta novela de historia alternativa, este libro ficticio es una novela de historia alternativa dentro de la propia novela, que describe un mundo donde los Aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial, pero de una manera diferente a nuestra realidad. Es crucial para el desarrollo de la trama y la reflexión sobre la naturaleza de la realidad.

  • El libro de Mazarbul (El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien): Es un registro de las últimas semanas de la Expedición de Balin a las minas de Moria. Los hobbits y el resto de la Compañía del Anillo encuentran el libro en la tumba de Balin y descubren la trágica historia de la colonia de enanos. Es un ejemplo perfecto de cómo un objeto ficticio puede avanzar la trama y añadir profundidad a un mundo.

  • El Libro de Thoth: Este es un caso intrigante porque se basa en una leyenda del antiguo Egipto. Se dice que el Libro de Thoth fue escrito por el dios egipcio de la escritura y la sabiduría, y que contenía los secretos de los dioses y el poder de controlar la vida y la muerte. En obras de ficción es una fuente de poder y magia en muchos relatos. Por ejemplo, en el cómic The Sandman de Neil Gaiman, se hace una referencia a su existencia. También aparece en algunas novelas de la autora Laurell K. Hamilton. A lo largo de la historia, ha sido un MacGuffin (un objeto que impulsa la trama) recurrente en novelas y películas de aventuras.


Obviamente el más famoso con diferencia es el primero al ser un libro recurrente en toda la obra de Lovecraft y ser tomado también por otros autores.


martes, 26 de agosto de 2025

El engaño de la tarjeta "personalizada" de la CTA: un saldo que se esfuma

Ya llevamos varios meses con la nueva tarjeta "personalizada" de la CTA (Consorcio de Transportes de Asturias). Nunca me ha convencido la idea de vincular un nombre y un DNI a una simple tarjeta de autobús.

Además, el método para conseguirla es bastante complicado, ya que te obliga a tener un teléfono inteligente. Esto la hace poco accesible para todos los públicos, especialmente para aquellos que prefieren mantenerse al margen de las nuevas tecnologías. Para ellos, la única opción es ir a pie.


Sin embargo, lo verdaderamente absurdo de este sistema se hace evidente cuando pierdes la tarjeta. La aplicación dispone de una sección de incidencias aunque aparece una opción para pérdida y extravío siempre me daba error indeterminado. En ese momento, uno entiende la bajísima calificación de la aplicación en la Android Store (2,2).

Al final, conseguí anularla a través de la sección de incidencias generales. Sólo perdí un viaje, la tarjeta aunque es personalizada la puede usar cualquiera.

Cuando la tarjeta es personalizada, uno espera que el saldo se recupere, una vez descontado el coste de la nueva tarjeta (2 €). Sin embargo, de los 6 € que me quedaban, sólo "sobrevivió" uno.

Pregunté por correo electrónico si el saldo se podía conservar y todavía estoy esperando la respuesta.

Aunque es más económico viajar con ella que sin ella, mi consejo es que no metas mucho dinero. El cuento de la "personalización" no te protegerá el saldo y toda esta parafernalia solo sirva para controlar por dónde se mueve la gente y tenerte controlado si es necesario.

Felicidades a la CTA. No lo podrían haber hecho peor para el ciudadano. Como siempre la administración asturiana velando por el ciudadano (La CTA es un ente público).


martes, 12 de agosto de 2025

La izquierda anti-católica

Estas semanas hemos vivido un nuevo escándalo en el que la izquierda ha dejado ver su doble rasero respecto al catolicismo y al islam.

El acuerdo del Ayuntamiento de Jumilla, aprobado en un pleno, establece que las instalaciones deportivas municipales solo pueden ser utilizadas para actividades deportivas o actos organizados por la corporación local. El texto aprobado por el PP modificó una propuesta inicial de Vox, que pedía la prohibición de celebraciones como la Fiesta del Cordero y otras "conmemoraciones similares ajenas a nuestras tradiciones". Aunque el acuerdo final eliminó las referencias directas a festividades islámicas, su aplicación tiene un impacto directo en la comunidad musulmana local.

Por supuesto la izquierda ha entrado en cólera, la matización del PP es inteligente, de esa forma no incumplen leyes ya que eliminan la discriminación. En la práctica solo parece afectar a los musulmanes los únicos que se aprovechaban de las instalaciones.

Pero la izquierda queda en mal lugar porque si hubiese sido una celebración católica hubieran aplaudido la prohibición, pero parece que su aconfesionalidad es realmente anticatolicistmo, cada día se parecen más a los nazis.

Existe la percepción de que la izquierda evita cuestionar ciertos aspectos del islam o las prácticas de algunas comunidades musulmanas por miedo a ser acusada de islamofobia o racismo. Este temor, según los críticos, la ha llevado a una parálisis ideológica que le impide defender sus propios principios laicistas y feministas cuando estos entran en conflicto con ciertas manifestaciones culturales o religiosas islámicas.

La crítica del doble rasero sostiene que la izquierda, que históricamente ha luchado contra el poder de la Iglesia Católica en defensa de la laicidad, la igualdad y el progreso, se muestra más laxa y tolerante con el islam, ignorando los posibles conflictos que algunas de sus prácticas o dogmas pueden generar con esos mismos valores. 

Lo anterior en la práctica equivale a luchar por sustituir los católicos por los musulmanes. Para ser coherente deberían luchar contra ambos.

martes, 5 de agosto de 2025

Dumping fiscal

Tenemos a Illa criticando la fiscalidad de Madrid y tachándola de insolidaria, él que lucha por el cupo catalán para no contribuir a las necesidades del resto. Hay que tener el rostro de cemento.

En un país donde las televisiones, para criticar a ciertos jueces, llevan a uno condenado por prevaricación (Garzón), hemos pasado a sacar a gente que critica la política fiscal de Madrid, pero que defiende que País Vasco y Cataluña tengan un régimen especial y una mejor financiación que el resto. Y encima presumen de socialistas y progresistas. No sé lo que serán, pero de izquierdas no, realmente son ultraliberales. Los pobres financian a los ricos.

Todo esto, con el cupo catalán a imitación del vasco, nos lleva a recordar que estos últimos fueron condenados por dumping fiscal por la Unión Europea debido a las "vacaciones fiscales" entre 1995 y 2000. Tuvieron que pagar una multa millonaria que adelantaron todos los contribuyentes españoles y que el País Vasco compensó con el cupo en los 15 años siguientes, supongo que sin intereses. Y ya sabemos cómo es el cupo vasco: en función de la necesidad de sus votos en el parlamento, sube o baja.

Si algo permite el dumping fiscal son los cupos. Al fin y al cabo, nos guste o no, Madrid sólo tiene las ventajas de la capitalidad. Quizás algunos quieran mover la capital a Barcelona y que el resto seamos sus colonias.

domingo, 27 de julio de 2025

La verdad (o la falta de ella) en los currículums de nuestros políticos

La dimisión de Noelia Núñez por inflar su currículum ha desatado una verdadera "caza de brujas", en el momento que han aprovechado atacando al PP, se ha vuelto en contra del PSOE, donde los títulos académicos de varios políticos están bajo escrutinio. 

La situación es, cuando menos, curiosa, y pone de manifiesto una preocupante tendencia.Hemos visto cómo Pilar Bernabé incluyó dos carreras sin finalizar, y el mismísimo Pedro Sánchez ha visto desaparecer algún que otro "máster" de su historial. Incluso el "máster" de Óscar Puente ha sido puesto en entredicho, es pre-Bolonia y es un simple curso que lleva el máster en el nombre.

Pero, sin duda, la palma se la lleva Patxi López. En su currículum, literalmente reza: "Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad del País Vasco". A primera vista, uno podría pensar que es ingeniero industrial. Sin embargo, se rumorea que no pasó del primer curso. El enigma se agranda si consideramos que, al parecer, estuvo matriculado durante diez años. En aquella época, bastaba con aprobar una asignatura para no ser expulsado, así que como mínimo, debió aprobar una pero nadie sabe nada. La incertidumbre es tal que algunos incluso dudan que sus estudios fueran realmente de ingeniería industrial, sugiriendo que pudo haber cursado peritos u otra ingeniería. No creemos que la universidad deje a un ex-lendakari con el culo al aire.



Este patrón en los currículums de nuestros políticos es bastante revelador. Hablamos de personas que, en muchos casos, han transitado directamente de la vida estudiantil a la política, sin pasar por el mundo laboral tradicional. No han tenido que enfrentarse a entrevistas de trabajo ni han enviado currículums a diestro y siniestro, lo que explica su aparente desconocimiento sobre cómo redactar uno.

Parece que ignoran una regla básica: lo que no está terminado, no se pone, a menos que tenga una relación directa con el puesto solicitado y se especifique claramente como "estudios de...", "he cursado X asignaturas de...", o "estudios inacabados de...". Jamás se debe decir "he estudiado" si no se ha acabado es una expresión que induce a error..

En definitiva, esta situación no solo revela una falta de profesionalidad, sino también una preocupante tendencia a la falta de honestidad en nuestra clase política.

¿Crees que esta situación es un reflejo de la falta de preparación de los políticos o una señal de un problema más profundo con la ética en la política?

domingo, 20 de julio de 2025

El día que la madre de Heisenberg salvó la física (y a su hijo) de las SS

Imagina ser Werner Heisenberg, genio de la mecánica cuántica, enfrentándote a las SS en la Alemania nazi porque a unos físicos envidiosos les parecía que tu ciencia era “demasiado judía”. En 1937, Heisenberg, el cerebro detrás del principio de incertidumbre, se vio en apuros cuando el periódico de las SS, Das Schwarze Korps, lo tildó de “judío blanco” (sí, un insulto nazi para decir que eras un traidor a la causa aria). Todo por defender la física moderna frente a la ridícula “Deutsche Physik” de Johannes Stark y Philipp Lenard, que querían una ciencia más… digamos, “patrióticamente alemana” o "aria".

Las SS, lideradas por el temido Reinhard Heydrich, no se andaban con juegos: interrogaron a Heisenberg, pusieron micrófonos en su casa e incluso insinuaron que era homosexual, un delito que podía mandarlo directo a un campo de concentración. ¿Arresto formal? No, pero la presión era para sudar frío. ¿Y quién salió al rescate? ¡La madre de Heisenberg, Annie, la verdadera heroína de esta historia.

Annie Heisenberg (madre), Anny Schrödinger (esposa), Florence Dirac (madre), Paul Dirac, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger en la estación de tren de Estocolmo, 9 de diciembre de 1933. Copyright © AIP Emilio Segrè Visual Archives.

Annie Heisenberg (madre), Anny Schrödinger (esposa), Florence Dirac (madre), Paul Dirac, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger en la estación de tren de Estocolmo, 9 de diciembre de 1933. Copyright © AIP Emilio Segrè Visual Archives.


Resulta que Annie era amiga de la madre de Heinrich Himmler, el jefe de las SS, porque, claro, en Múnich todos se conocían en los círculos de senderismo y café. Annie, con una mezcla de audacia y encanto maternal, visitó a la señora Himmler. La intervención de Annie Heisenberg tuvo un impacto significativo. En julio de 1938, Himmler resolvió el "Asunto Heisenberg" enviando dos cartas: una a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo, indicando que Alemania no podía permitirse perder a Heisenberg debido a su valor para la ciencia alemana, y otra a Heisenberg, asegurándole que no se tolerarían más ataques en su contra y advirtiéndole que separara su trabajo científico de actitudes personales o políticas. Como resultado, la investigación de las SS terminó, y Heisenberg fue exonerado.

Nunca minusvalores el poder y resolución de una madre, ni su influencia sobre sus hijos ya adultos.

viernes, 11 de julio de 2025

Saki: El maestro del relato corto y la ironía ácida

Hoy os voy a recomendar un autor y no un libro en concreto, Saki (1870-1916), cuyo verdadero nombre era Hector Hugh Munro, fue un escritor británico conocido por sus ingeniosos y a menudo macabros relatos cortos. Nacido en Akyab, Birmania (hoy Sittwe, Myanmar) en 1870 y murió en 1916 en el frente del Somme víctima de un francotirador alemán. Fue periodista y corresponsal del "Morning Post".

El estilo de Saki se caracteriza por su elegancia, concisión y un humor negro inconfundible. Sus historias, a menudo ambientadas en la alta sociedad eduardiana, están repletas de ironía, sarcasmo y giros inesperados. Era un maestro en la creación de personajes excéntricos y situaciones absurdas, utilizando la sátira para criticar las hipocresías y convenciones sociales de su tiempo. La naturaleza, especialmente los animales, también juega un papel recurrente en sus cuentos, a menudo con un toque de lo macabro o lo sobrenatural.

Es un autor de cuentos o relatos cortos como prefieren llamar algunos, y como todo escritor de cuentos unos son mejores que otros, suelen estar agrupados en libros por temáticas o épocas.

No he leído todas sus obras pero os voy a recomendar dos cuentos que me han gustado especialmente, son de de 5-10 páginas no perderéis mucho tiempo, uno es "La ventana abierta" o "El ventanal abierto" dependerá del traductor es quizás uno de los más célebres y es una historia de una gamberrada; el segundo es mucho menos humorístico, bastante trágico pero es quizás mi preferido "Los perros del destino" o "Los sabuesos del destino"

Son excelentes libros para leer un par de historias breves que te arranquen una sonrisa en una cálida tarde de verano.

martes, 1 de julio de 2025

Los supervivientes del HMS Hood

El 24 de mayo de 1941, el crucero de batalla HMS Hood, el buque de guerra más grande y el orgullo de la Royal Navy en ese momento, se hundió trágicamente durante la Batalla del Estrecho de Dinamarca. Enfrentándose al acorazado alemán Bismarck y al crucero Prinz Eugen, el Hood fue alcanzado fatalmente. De una tripulación de 1.418 hombres, asombrosamente solo tres sobrevivieron. Aunque los hundimientos provocan gran mortalidad es poco frecuente que haya tan pocos supervivientes.

El HMS Hood iba acompañado del HMS Prínce of Wales un acorazado, mientras el Bismarck iba acompañado del Prince Eugen un crucero pesado, el más débil de los cuatro con diferencia. Aunque el Bismarck era superior a los barcos ingleses el Prinz Eugen era inferior por lo que el combate no estaba desparejado.

El combate fue rápido:

05:49: el Hood ordena abrir fuego sobre el buque que encabeza la formación.

05:52: a 25.000 yardas los buques abren fuergo pero los ingleses se equivocan y no concentran fuego sobre el Bismarck.

05:55: la tercera salva del Bismarck incendia una caja de municiones en la cubierta del Hood. La cuarta salva del Bismarck ahorquilla el Hood.

06:00: distancia 14.000 yardas, la quinta salva del Bismarck atraviesa la coraza del Hood y alcanza un pañol del pólvora. El Hood vuela por los aires.

06:02: los alemanes cambian el blanco al Prince of Wales.

06:13: alcanzado por varios impactos el Prince of Wales rompe contacto y huye, los alemanes más rápidos no lo persiguen.

Los Afortunados: Testigos de la Catástrofe

Estos son los tres hombres cuyas vidas se salvaron milagrosamente de las profundidades:

Guardiamarina William J. Dundas: Como el oficial más joven a bordo, Dundas se encontraba en la plataforma de la brújula, una posición relativamente expuesta que, irónicamente, le ofreció una mínima posibilidad de escape.

Marinero Edward "Ted" Briggs: También en la plataforma de la brújula. Su testimonio fue vital para comprender los últimos instantes del buque. Expresó su deseo de que la campana del Hood, recuperada en 2001, sirviera como un monumento perdurable a la tripulación perdida.

Marinero Robert E. Tilburn: Tripulaba un cañón antiaéreo de 4 pulgadas en la cubierta de botes del barco. Su relato también proporcionó detalles desgarradores sobre la vertiginosa velocidad del hundimiento.

Los tres sobrevivieron a la guerra.

El Relato de un Hundimiento Fulminante

Los testimonios de Dundas, Briggs y Tilburn coinciden en la extrema rapidez con la que el Hood se sumergió tras recibir un impacto crítico del Bismarck. Se cree que un proyectil de 15 pulgadas penetró el blindaje más delgado del Hood y detonó en el polvorín de los cañones de 4 pulgadas. Esta explosión, a su vez, provocó una detonación catastrófica en el polvorín de las torretas traseras de 15 pulgadas.

El buque se partió en dos y desapareció bajo las olas en menos de tres minutos, arrastrando consigo a casi toda su tripulación. La velocidad del hundimiento fue la causa del escaso número de supervivientes, un récord negro en la historia naval.

La supervivencia de estos tres hombres fue un verdadero milagro, ya que sus posiciones en el barco les brindaron una mínima oportunidad de escapar del voraz hundimiento. Sus relatos, aunque escasos, han sido fundamentales para reconstruir los terribles momentos finales del HMS Hood y rendir un emotivo homenaje a los casi 1.400 valientes que perdieron la vida en esta tragedia naval.

sábado, 21 de junio de 2025

El no Fiscal General de los Estados Unidos

En España la gente ha criticado que el Fiscal General sea nombrado por el gobierno y dependa de éste, los defensores del gobierno han salido en su defensa aduciendo que el Estados Unidos el Fiscal General es nombrado por el gobierno y es un país democrático.

El problema es que aunque se llamen igual no son lo mismo. En Estados Unidos el Fiscal General se encarga del Departamento de Justicia, no hay un ministro de justicia, o sí lo hay y se trata del Fiscal General.

Cuando se habla del United States Attorney General que en España traducimos por Fiscal General de Estados Unidos sería mejor traducirlo como Ministro de Justicia de Estados Unidos porque es el equivalente a Marlaska y no a nuestro Fiscal General. Bobby Kennedy era Ministro de Justicia en el gabinete de su hermano JFK.

martes, 10 de junio de 2025

Las víctimas olvidadas del atentado contra Carrero Blanco

Es bien sabido que el atentado contra Carrero Blanco dio origen a bromas sobre el "primer astronauta español" debido a la trayectoria del coche por encima de los edificios. Sin embargo, a menudo se olvida que Carrero Blanco no viajaba solo; otras dos personas lo acompañaban en el vehículo.

José Luis Pérez Mogena: El Conductor

El conductor de Carrero Blanco el día del atentado era José Luis Pérez Mogena. Tenía 33 años, era padre de dos hijos y llevaba ocho años trabajando como conductor del parque móvil. Aunque era el chófer habitual de Carrero Blanco, siempre se ha dicho que ese día le correspondía librar. Sin embargo, el conductor asignado se indispuso y Pérez Mogena tuvo que ocupar su lugar. La identidad del otro conductor que presuntamente debía cubrir el turno no se ha determinado con certeza. 

Juan Antonio Bueno Fernández: El Guardaespaldas

El guardaespaldas de Carrero Blanco era Juan Antonio Bueno Fernández, un inspector de policía de 51 años, casado y con uno o dos hijos. A pesar de haber protegido a Carrero Blanco desde 1957, la información disponible sobre él es escasa.

La historia ha relegado a estos acompañantes a un segundo plano. Lamentablemente, no hay nada más cruel que morir junto a una figura prominente y ser olvidado por la historia. Sus nombres merecen ser recordados.

domingo, 25 de mayo de 2025

Proyecto Islero: la bomba atómica que no fue

Ah, el Proyecto Islero, el toro que mató a Manolete, el arma definitiva... un nombre que resuena con ecos de ambición y secretismo en los anales de la disuasión estratégica española, fue mucho más que un simple proyecto; fue una declaración de intenciones en un mundo marcado por la Guerra Fría y la proliferación atómica.

Oficialmente, Islero nunca existió. Los archivos gubernamentales hablan de programas de investigación energética, de desarrollo tecnológico... pero la sombra de un programa nuclear militar siempre planeó sobre estas actividades. Algunos recuerdan los susurros en los pasillos de la Junta de Energía Nuclear a finales de los 60 y principios de los 70. Se hablaba de cálculos de masa crítica realizados en secreto, de simulaciones de detonación llevadas a cabo con un celo casi paranoico.

Antecedentes:

Tras la Segunda Guerra Mundial, España se encontraba aislada internacionalmente. El gobierno de Franco, especialmente figuras como el vicepresidente Muñoz Grandes y Carrero Blanco, consideraban que disponer de armas nucleares reforzaría la posición de España en el sur de Europa, el Mediterráneo y a nivel global. La guerra de Ifni en 1957, donde Estados Unidos negó a España el uso de material bélico contra Marruecos, intensificó esta percepción de necesidad de una defensa independiente. En 1962, se dio luz verde al proyecto, bautizado "Islero" en honor al toro que mató al famoso torero Manolete. El ingeniero nuclear Guillermo Velarde, formado en Estados Unidos, fue designado para dirigir el proyecto. La Junta de Energía Nuclear (JEN) creada en 1951 en teoría para uso de la energía nuclear para fines pacíficos siempre tuvo al frente a un general, aunque eran generales con formación técnica o científica.

Influencias de otros países:

Aunque el proyecto buscaba la independencia nuclear, existieron ciertas influencias y ayudas intencionadas o no de otros países:

  • Estados Unidos: Inicialmente, la relación fue de colaboración en el ámbito nuclear civil bajo el programa "Átomos para la Paz", que permitió la formación de científicos españoles. España desvió esos fondos al Proyecto Islero y Velarde se formó en Estados Unidos gracias al programa. Sin embargo, la posibilidad de que España desarrollara armas nucleares generó preocupación en Estados Unidos, especialmente durante el mandato de Henry Kissinger, quien se reunió con Carrero Blanco para tratar el tema.
  • Palomares: Tras el incidente de Palomares (1966), Velarde se desplazó al lugar y analizó restos de las bombas termonucleares estadounidenses, lo que les permitió comprender la clave del diseño de las bombas de hidrógeno (proceso Teller-Ulam). Por lo que en teoría España disponía de los conocimientos para desarrollar armas termonucleares. Fue una transferencia tecnológica no intencionada por parte de Estados Unidos.

  • Francia: Velarde transmitió un informe en el que explicaba que ya se tenía personal y tecnología para desarrollar la bomba atómica pero faltaba el combustible nuclear, en ese tema ayudaría Francia. El general Charles De Gaulle apoyaba la idea de una España con capacidad atómica. Era una época en la que Francia dirigida por De Gaulle estaba fuera de la estructura militar y le interesaba otras potencias nucleares dentro de Europa. Con tecnología francesa se construyó la central nuclear de Vandellós I, capaz de suministrar plutonio de uso militar.

Número y tipo de bombas que se pensaban construir:

El proyecto se centró en el desarrollo de bombas de fisión de plutonio. Se consideraban más baratas, el proceso de enriquecimiento del uranio (2-5% para centrales y 85% para bombas) era complejo y las bombas necesitaban un porcentaje muy alto. El problema de las bombas de plutonio es el proceso de detonación por implosión bastante complejo, España nunca probó el sistema de implosión, hubiera sido necesario detonar una bomba y nunca se llegó a ello, no sabemos si hubieran sido capaces. El plan era fabricar 36 bombas de plutonio de las que 8 servirían como detonador de bombas termonucleares.


Central que produciría el material para las bombas:

Se planeaba obtener el plutonio como residuo de las barras de uranio utilizado en la central nuclear Vandellós I. Esta central, de tecnología francesa (reactor GCR: Gas Cooled Reactor, moderado por grafito y refrigerado por anhídrido de carbono, utilizando uranio natural como combustible), ya no está activa. Entró en funcionamiento en 1971 y fue clausurada definitivamente en 1989. A partir de su entrada en funcionamiento en 1971 se obtenía plutonio suficiente para producir unas 3 bombas al año.

Quiénes estaban a favor y quién en contra en España:

  • A favor: Dentro del régimen franquista, figuras clave como el vicepresidente Agustín Muñoz Grandes y el entonces almirante y posteriormente presidente del gobierno Luis Carrero Blanco fueron firmes defensores del proyecto, viéndolo como una necesidad para la defensa y la proyección internacional de España. El jefe del Alto Estado Mayor en 1971, Manuel Díez Alegría, también se mostró partidario de que España desarrollara su propia fuerza de disuasión nuclear.
  • En contra: Existían voces dentro del gobierno que temían las posibles sanciones económicas y el aislamiento internacional por parte de Estados Unidos y otros países si España desarrollaba armas nucleares. Tras la muerte de Franco, se mantuvo el interés por el proyecto, Adolfo Suárez no firmó el tratado de no proliferación de armas nucleares. Las cosas cambiaron después del fallido golpe del 23F y finalmente el gobierno socialista liderado por Felipe González  enterró el proyecto en 1981, en un contexto de creciente antimilitarismo y presión antinuclear, además de la necesidad de apoyo internacional y la tranquilidad en un periodo de transición democrática.
  • Dentro del régimen de Franco había dos bandos, los ultranacionalistas (mayormente los viejos falangistas pronazis) y los monárquicos que al final triunfaron trayendo el régimen actual, siendo los primeros los defensores a ultranza de la bomba. Carrero Blanco aunque era defensor de la bomba era la excepción del bando monárquico.
  • Se dice que el último gran valedor de bomba y que estaba dispuesto a ir hasta el final era Carrero Blanco, fue asesinado al día siguiente de reunirse con Kissinger, no existen archivos de los temas tratados en la reunión, pero muchos lo consideran demasiada casualidad, pero el atentado y la participación americana bien merecen una entrada propia. Esos rumores apuntan a que uno de los temas tratados en la reunión fue un compromiso de Estados Unidos para apoyar a España en conflictos internacionales y que Carrero puso la bomba atómica sobre la mesa.
¿Se podría reactivar el proyecto?:

Todo es posible, se supone aunque no es seguro que se conserva la información técnica. Pero habría dos grandes inconvenientes:
  1. Las sanciones internacionales, quitando Israel y los cinco grandes el resto de países han sufrido sanciones económicas, no creo que ningún gobierno ni el pueblo esté dispuesto a sacrificarse, deberíamos tener un cambio radical en nuestros políticos y mentalidad de la gente.
  2. Habría que construir una nueva central preparada para producir plutonio, lo que llevaría años. No creo que las actuales puedan producir plutonio para bombas atómicas. Y reciclar los residuos para obtener el plutonio dudo que fuera suficiente. Quizás se puede modificar alguna de las existentes.
Lo anterior hace pensar que la ventana de oportunidad que se abrió en los años 60 y que se mantuvo abierta hasta 1981 fue la oportunidad perdida. Con las situación actual solo una situación internacional o interna extremas permitirían reabrir el proyecto..

Nueve países poseen actualmente armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. Con el último hay dudas sobre la efectividad de sus bombas. España hubiera aumentado el número a 10 pero todo apunta que ese tren ya pasó.