Translate

miércoles, 9 de abril de 2025

La NBA y su aterrizaje en Europa

Recientemente, la NBA ha anunciado su ambicioso proyecto de expansión en Europa, con el lanzamiento de una liga europea en colaboración con la FIBA, prevista para la temporada 2026-2027. Este anuncio ha desatado un intenso debate sobre su posible impacto en la Euroliga, aunque los detalles concretos aún son escasos.

Se especula que la nueva liga contará con 16 equipos, 12 de ellos con plazas fijas, provenientes principalmente de grandes ciudades con clubes vinculados a potencias futbolísticas como el Real Madrid, PSG, el Bayern de Múnich, el Barcelona y el Fenerbahçe. Además, se barajan otras ciudades importantes como Lisboa, Londres, Manchester y Ámsterdam. Los otros cuatro vendrían de la BCL (un competidor de la Euroliga organizado por la FIBA).

Sin embargo, la ausencia de menciones a ciudades con gran tradición baloncestística como Belgrado, Kaunas y algunas ciudades griegas ha generado sorpresa y debate.


Mi análisis se centra en los intereses de los dos socios principales: la NBA, impulsada por el potencial de negocio y la atracción de grandes mercados, busca asociarse con clubes de fútbol con sólido respaldo financiero. Por otro lado, la FIBA parece tener como objetivo principal debilitar la Euroliga, con quien ha mantenido una relación tensa. Aunque la FIBA cuenta con una competición propia rival de la Euroliga, su éxito ha sido limitado. Se rumorea que los cuatro equipos invitados a la nueva liga provendrían de esta competición y son equipos de menor calidad y prestigio que los participantes en la Euroliga.

El modelo propuesto presenta una debilidad fundamental: la disparidad en la pasión por el baloncesto en Europa, en comparación con la homogeneidad del mercado estadounidense. Mientras que llenar pabellones en ciudades como Belgrado es una tarea sencilla, en Londres sería mucho más complicado. Parece que en mente de la NBA son equipos de grandes ciudades (mercados) y sueñan con finales Londres-París, lo cual para el aficionado promedio europeo es poco interesante y tan ajeno a él como la entrada en la Euroliga de equipos árabes como Abu-Dhabi.

Ante este panorama, contemplo cuatro posibles escenarios:

  • Convivencia: La nueva liga y la Euroliga operan de forma paralela (la NBA en la Europa Occidental, y la Euroliga en la Oriental y los Balcanes).
  • Dominio: Una de las ligas se impone, llevando a la desaparición de la otra.
  • Colapso: La competencia resulta perjudicial para ambas ligas, sin que la nueva logre consolidarse.
  • Fusión: Tras una o dos temporadas, ambas ligas se fusionan.

Personalmente, me inclino por las dos últimas opciones, siendo la fusión el escenario más deseable y probable, aunque no descarto del todo la primera con la vuelta de los equipos rusos formando una liga en la zona oriental con los equipos griegos. Sin embargo, existe el temor de que la tercera opción se convierta en realidad.

¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

sábado, 29 de marzo de 2025

Cambio de hora

 El cambio de hora en España, como en muchos otros países, ha sido objeto de debate durante años. A continuación, se presentan las razones a favor y en contra de esta práctica:

Razones a favor:

  • Ahorro energético:
    • El argumento principal es que aprovechar mejor la luz solar reduce la necesidad de iluminación artificial, lo que podría disminuir el consumo de energía.
    • Esto podría traducirse en un ahorro económico para hogares y empresas.
  • Aprovechamiento de la luz solar:
    • Permite disfrutar de más horas de luz natural durante las tardes, lo que favorece actividades al aire libre y el ocio.
    • Esto puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo y la salud mental.
    • Esta ventaja sólo se daría en el cambio a horario de verano.
  • Impulso al sector económico:
    • Las tardes más largas pueden fomentar el consumo y la actividad económica, especialmente en sectores como el turismo y la hostelería.
  • Reducción de accidentes de tráfico:
    • Se argumenta que al haber más luz solar en las tardes se reduce el número de accidentes de trafico. Solo se produce en el cambio a horario de verano.

Razones en contra:

  • Trastornos del sueño:
    • El cambio de hora puede alterar el ritmo circadiano, lo que provoca dificultades para dormir, fatiga e irritabilidad.
    • Estos efectos pueden ser más pronunciados en personas sensibles o con problemas de sueño preexistentes.
  • Impacto en la salud:
    • Algunos estudios sugieren que el cambio de hora puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares, depresión y estrés.
    • También se ha observado un ligero aumento en el número de accidentes de tráfico debido a la fatiga.
  • Eficiencia energética cuestionable:
    • La efectividad del ahorro energético es objeto de debate, ya que algunos estudios indican que el impacto es mínimo.
  • Confusión y desorganización:
    • El cambio de hora puede generar confusión y dificultades para adaptarse a los nuevos horarios, especialmente en los primeros días.
    • Esto puede afectar a la productividad laboral y a la planificación de actividades.
  • Desajuste en la rutina:
    • Sobre todo los primeros días se nota que hay menos tiempo para realizar las tareas diarias.

Es importante tener en cuenta que los efectos del cambio de hora pueden variar según la persona y las circunstancias individuales.

De todas formas la única razón para mantenerlo es el posible ahorro económico más que dudoso y lo que hay en contra son las molestias de la adaptación unos días con molestias.

¿Vosotros que opináis?¿Mantendrías los cambios semestrales?

miércoles, 19 de marzo de 2025

1952: El robo de los premios Oscar.

La victoria de "El mayor espectáculo del mundo" en los Óscar de 1952 ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de los años. Aquí hay algunos factores que podrían explicar por qué ganó, a pesar de la presencia de otras películas consideradas clásicos:

  • El atractivo del espectáculo:
    • "El espectáculo más grande del mundo" es un melodrama colorido y grandilocuente sobre la vida en un circo, con un reparto estelar (James Stewart, Charlton Heston, Betty Hutton) y una producción ostentosa. Sin embargo, su narrativa es considerada superficial y episódica, más enfocada en el espectáculo visual que en una profundidad emocional o intelectual.
    • La película destacaba por sus valores de producción, con escenas de circo reales y una gran cantidad de extras. Esto pudo haber impresionado a los miembros de la Academia.
  • El prestigio de Cecil B. DeMille:
    • DeMille era una figura legendaria en Hollywood, conocido por sus épicas bíblicas y su capacidad para atraer audiencias masivas. En 1952, llevaba décadas en la industria y aún no había ganado un Óscar competitivo como director o por Mejor Película (su Óscar honorífico fue en 1950). La victoria podría interpretarse como un reconocimiento tardío a su carrera más que a la calidad intrínseca de la película.
  • El contexto de la época:
    • En la década de 1950, la televisión estaba empezando a ganar popularidad, y el cine estaba buscando formas de competir. "El mayor espectáculo del mundo" ofrecía un espectáculo que difícilmente se podía replicar en la pequeña pantalla.
  • Las otras nominadas:
    • Aunque "Solo ante el peligro" y "Cantando bajo la lluvia" (ésta última no estaba ni nominada) son ahora consideradas clásicos, en su momento no tuvieron el mismo reconocimiento crítico que tienen hoy.
    • Otra de las nominadas era "El hombre tranquilo" otra película muy superior. También estaban nominadas "Ivanhoe" y "Moulin Rouge", aunque estas eran inferiores.
    • "Viva Zapata" y "Cautivos del mal" consiguieron premios secundarios pero no estaban nominadas a mejor película pese a su calidad. "Cautivos del mal" se llevó 5 estatuillas.
  • Factores subjetivos:
    • Los Oscar son, en última instancia, una votación, y los gustos personales de los miembros de la Academia juegan un papel importante. Es posible que, en ese momento, "El mayor espectáculo del mundo" haya resonado más con los votantes que las otras películas., debido al peso de Cecil. B. DeMille.

Con la perspectiva actual, la victoria de "El espectáculo más grande del mundo" es vista como una de las decisiones más cuestionables de la historia de los Óscar. No solo ha envejecido mal en comparación con sus contemporáneas, sino que carece de la relevancia cultural o artística que otras películas de ese año han demostrado tener.

Cecil B. DeMille

En conclusión, la victoria de "El espectáculo más grande del mundo" en 1952 parece haber sido más un reflejo de las dinámicas internas de Hollywood —el peso de DeMille, el gusto por el espectáculo comercial y un rechazo implícito a propuestas más arriesgadas— que un juicio objetivo sobre la calidad cinematográfica. Frente a competidores como "Sólo ante el peligro" o joyas ignoradas como "Cantando bajo la lluvia", su triunfo resulta difícil de justificar desde una perspectiva moderna, consolidándola como una de las ganadoras más debatidas en la historia de los Óscar.




martes, 11 de marzo de 2025

Las mejores confiterías de Oviedo y su producto estrella

Oviedo no solo es la capital de Asturias, sino también un paraíso para los amantes de los dulces. Sus confiterías, muchas con décadas de historia, han elevado la repostería artesanal a un arte que atrae tanto a locales como a turistas. Desde los emblemáticos carbayones hasta las finas moscovitas, cada establecimiento tiene un producto estrella que lo define. Aquí te presentamos las mejores confiterías de Oviedo y lo que las hace imprescindibles en 2025.

1. Camilo de Blas – El Carbayón

Fundada en 1914, Camilo de Blas es un ícono de la repostería asturiana. Su producto estrella, el carbayón, nació en 1924 por encargo del alcalde de Oviedo para la Feria de Muestras de Gijón. Este pastel de hojaldre relleno de crema de almendra marcona, bañado en yema y cubierto de un glaseado brillante, es el símbolo dulce de la ciudad. Su textura crujiente y sabor equilibrado lo hacen inolvidable. Ubicada en la calle Jovellanos, sigue siendo un referente nacional.



Personalmente a mí me gustan más sus conchitas (receta original mejicana), masa de bollo suizo recubierta de pasta de té. Pero en cualquier sitio que miréis ponen los carbayones, para gustos hay colores.


2. Confitería Rialto – Las Moscovitas

Desde 1926, Rialto endulza Oviedo con su receta más famosa: las moscovitas. Es una modalidad de galletas florentinas, casi todas las confiterías tienen su versión pero éstas son las que tienen más fama.

Estas finas láminas de almendra marcona cubiertas de chocolate (negro, blanco o con leche) son tan adictivas que se venden en tiendas gourmet por toda España. La cuarta generación de la familia Gayoso mantiene la tradición artesanal en su local de la calle San Francisco, donde combinan la confitería con una acogedora cafetería.


3. Confitería Peñalba – Bombones

Fundada en 1930, Peñalba (calle Milicias) tiene como estrella los bombones, artesanales y con gran variedad, tenéis al menos 20 diferentes. Algunos mencionan los de trufa como los mejores, pero mi consejo es probarlos todos y luego ya elegís. 


Además de los bombones, Peñalba ofrece una amplia gama de productos artesanales como tartas, pastas, pasteles y canapés. La confitería es conocida por su esmerada selección de materias primas, su experiencia artesanal y la cuidadosa presentación de sus productos

4. Confitería Asturias – Milhojas

Con raíces que se remontan a 1944 (y antecedentes en León desde 1912), esta confitería en la calle Covadonga destaca por sus milhojas. Capas de hojaldre crujiente rellenas de crema pastelera o merengue, preparadas con mantequilla y sin aditivos, son un placer simple pero sublime. Su compromiso con ingredientes naturales la convierte en una favorita entre quienes buscan autenticidad.

Yo no soy de milhojas, pero cualquiera de sus pasteles están de muerte.


5. La Mallorquina – Casadielles

Desde 1929, La Mallorquina en la calle Milicias Nacionales es famosa por sus casadielles, un dulce asturiano tradicional de hojaldre frito relleno de nuez, azúcar y anís. Aunque ofrecen una amplia gama de productos, este clásico destaca por su textura crujiente y su sabor nostálgico, perfecto para acompañar un café. Es un pedazo de historia en cada bocado.



Hay muchas más pero estas son las de más renombre e historia, y suficiente para un buen atracón.

domingo, 2 de marzo de 2025

La quita de deuda, unos ganan otros pierden

Estamos en la guerra de declaraciones de la quita de deuda a las comunidades autónomas. Algunos hablan de su beneficio, que ganan todas, etc.

Lo que se va a hacer es que el estado central perdonará la deuda a las comunidades autónomas, Junts y ERC pidieron la condonación de la deuda para apoyar a Sánchez y éste como quedaba mal perdonarla sólo a Cataluña, digamos que cantaba demasiado, decidió condonar a todas. Esa deuda pasará al estado central y pasará a engrosar la deuda española.

¿Cuál es el problema? Muy sencillo que unas se habían apretado más el cinturón que otras y claro perdón beneficia más a las mal gestionadas, no es lo mismo que te perdonen una pena de cárcel de 3 años que de 10.

Se habla que hay comunidades mal financiadas y que unas no reciben los mismo que pagan (nunca se recibe los mismo que se paga, si los impuestos son progresivos, el sistema debe diseñarse para ayudar al más pobre, lo contrario sólo lo defienden los liberales puros), incluso lo de eso no se paga y se pierde entre deuda y no se qué. deben ser los mismos de no importa lo que se gaste que se imprima más dinero luego hay inflación y las cosas suben el doble que los sueldos. Los ciudadanos pagarán a través de impuestos, antes era en cada comunidad ahora se reparte entre todos los españoles.

Pongamos un ejemplo: en una comunidad de vecinos se decide cambiar todas las puertas de entrada a los pisos, cada uno compra la suya y la instala, pero al final unos pagan al contado, otros a plazos, unos compran puertas baratas otros caras, al final como hay impagos la comunidad se hace cargo de las puertas y paga las cantidades pendientes y lo carga al pago mensual de la comunidad, obviamente los que habían comprado puertas y las pagaron al contado tendrán que pagar ahora parte de las deudas de los otros, los que la tenían a medio pagar depende, y para los que no habían pagada nada o muy poco es un chollo.

En rojo los que salen perdiendo, en verde los más beneficiados

Ahora circulan las tablas de ganadores y perdedores, como al final el estado paga y el estado somos todos sobre todo a pagar, los que se hayan endeudado por encima de la media salen ganando y el resto perdiendo. Siempre quedan las forales (País Vasco y Navarra) que al estar fuera del sistema ni les va ni les viene, aunque entiendo que estos pierden más que ganan. La mayor beneficiada sería Castilla-La Mancha y la más perjudicada Madrid.

Lo grave es que las autonomías no apoyan la quita en función si salen ganando o perdiendo, sino que la apoyan en función de su afinidad con el gobierno. Andalucía con mucha deuda protesta para criticar al PSOE y Asturias con deuda controlada calla para no perjudicar a su partido en Madrid. Vemos que los políticos sirven al partido no al ciudadano, por si había alguna duda del nivel de la democracia en España.

sábado, 22 de febrero de 2025

Grok3: una nueva inteligencia artificial

El mundo de la Inteligencia Artificial cambia cada semana, no nos hemos recuperado del terremoto DeepSeek cuando nos llega Grok3 la inteligencia de X antiguamente conocida como twitter. La he estado probando y me ha gustado más que ninguna otra, precisa y detallada.

No parece tener demasiada censura parece hablar de cualquier tema.

Le he preguntado por las elecciones alemanas y su posible resultado a Grok3, Gemini y DeepSeek, y como véis a continuación la mejor contestación aún sin saber el resultado parece ser la de Grok3, Gemini evita contestar temas políticos.

Una de las encuestas que circulan por internet

La pregunta a las tres fue la siguiente: "Dadas las encuestas publicadas y la experiencia con elecciones pasadas dame un posible resultado para las elecciones alemanas de mañana 23 de febrero de 2025."

1. Grok3

Basándome en las encuestas publicadas recientemente y considerando tendencias observadas en elecciones pasadas en Alemania, puedo ofrecerte una estimación razonada del posible resultado de las elecciones federales del 23 de febrero de 2025. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los resultados finales pueden variar debido a factores como la participación electoral, eventos de última hora, y la precisión de los sondeos. A continuación, presento un análisis y una proyección:

Contexto y tendencias de las encuestas
Las encuestas más recientes (como las de INSA, YouGov, y el promedio de Süddeutsche Zeitung, entre otras) muestran un panorama consistente:
- CDU/CSU (Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana), liderada por Friedrich Merz, lidera con una intención de voto que oscila entre el 29% y el 36%, con un promedio aproximado del 32%. Esto refleja una recuperación tras el desgaste de la era Merkel y el descontento con el gobierno actual.
- AfD (Alternativa para Alemania), de extrema derecha, se consolida como segunda fuerza con un rango del 20% al 22%, un crecimiento notable desde el 10.3% de 2021, impulsado por preocupaciones sobre inmigración y economía.
- SPD (Partido Socialdemócrata), liderado por Olaf Scholz, cae a un rango del 15% al 18%, un mínimo histórico que refleja el desgaste de la coalición "semáforo" y la crisis económica.
- Verdes (Die Grünen) se mantienen entre el 12% y el 13%, perdiendo algo de terreno desde el 14.8% de 2021 debido a la polarización y menor enfoque en temas climáticos en esta campaña.
- FDP (Partido Liberal Democrático) ronda el 4% al 5%, en riesgo de no superar el umbral del 5% necesario para entrar al Bundestag.
- BSW (Alianza Sahra Wagenknecht) y **Die Linke** (La Izquierda) fluctúan entre el 4% y el 7%, con incertidumbre sobre si alcanzarán el 5% o ganarán escaños directos que les permitan representación.

Factores históricos y ajustes
1. Subestimación de AfD: En elecciones pasadas, como las de 2017 y 2021, las encuestas tendieron a subestimar ligeramente el apoyo a AfD (por ejemplo, obtuvo 12.6% en 2017 frente a sondeos del 10-11%). Esto podría repetirse, especialmente en el este de Alemania.
2.Participación y voto útil: La CDU/CSU suele beneficiarse de una alta participación de votantes conservadores, mientras que el SPD podría retener algo más de apoyo de última hora por lealtad tradicional. El FDP, en cambio, históricamente ha sufrido cuando está cerca del 5%, como en 2013 cuando no entró al Bundestag.
3. Sistema electoral: El sistema mixto alemán (voto directo y proporcional) y la nueva ley electoral de 2025 (reducción a 630 escaños sin escaños compensatorios) podrían favorecer a los partidos grandes, pero también generar sorpresas si partidos pequeños ganan escaños directos.

Proyección de resultados
Con base en lo anterior, aquí va una estimación del porcentaje de votos y su posible distribución en escaños (aproximada, ya que depende de los mandatos directos y la proporcionalidad):

- CDU/CSU: 33% (~210-220 escaños)  
  La CDU/CSU parece encaminada a ser la fuerza más votada, pero lejos de la mayoría absoluta (316 escaños). Su liderazgo es claro, pero no suficiente para gobernar sola.
- AfD: 22% (~140-150 escaños)  
  Un resultado histórico que la confirmaría como segunda fuerza, pero el cordón sanitario de otros partidos la mantendrá fuera del gobierno.
- SPD: 16% (~100-110 escaños)  
  Un mínimo histórico que refleja el desgaste de Scholz, pero suficiente para ser un socio potencial en coaliciones.
- Verdes: 12% (~75-80 escaños)  
  Estables, pero con menos influencia que en 2021; podrían ser clave en negociaciones.
- FDP: 5% (~30-35 escaños, si cruza el umbral)  
  En el límite; si no supera el 5%, sus votos se redistribuirán proporcionalmente entre los demás.
- BSW: 6% (~35-40 escaños)  
  Podría entrar gracias a su apoyo en el este y escaños directos, superando el umbral.
- Die Linke: 4% (0 escaños, salvo mandatos directos)  
  Probablemente no alcance el 5%, pero podría obtener algunos escaños directos en bastiones como Berlín.

Escenario de coalición
- CDU/CSU + SPD: Una "gran coalición" (330-340 escaños) sería la opción más estable y probable, aunque menos popular entre los votantes tras años de gobiernos conjuntos.
- CDU/CSU + Verdes + FDP (si FDP entra): Una coalición "Jamaica" (~320-330 escaños) es posible, pero dependería de negociaciones difíciles por diferencias ideológicas.
- Si FDP no entra, **CDU/CSU + Verdes** (~290-300 escaños) podría ser insuficiente, forzando a incluir al SPD o buscar apoyos puntuales.

Conclusión
El resultado más probable es una victoria clara pero no abrumadora de la CDU/CSU con ~33%, seguida por un fuerte AfD (~22%) que no gobernará debido al rechazo de otros partidos. El SPD (~16%) y los Verdes (~12%) perderían peso, mientras que FDP (~5%) y BSW (~6%) lucharán por entrar. La formación de gobierno dependerá de si el FDP cruza el umbral y de la disposición de Merz a pactar con el SPD o los Verdes. Mañana, 23 de febrero de 2025, las urnas confirmarán o ajustarán este escenario, pero la CDU/CSU parece encaminada a recuperar la cancillería tras cuatro años en la oposición.

2.Gemini

Ahora mismo no puedo ayudarte con respuestas sobre elecciones y personajes políticos. Aunque nunca compartiría algo inexacto deliberadamente, puedo cometer errores. Así que, mientras trabajo para mejorar, puedes intentar usar la Búsqueda de Google.

3.DeepSeek

Claro, aunque no tengo acceso a datos futuros o eventos específicos como las elecciones alemanas del 23 de febrero de 2025, puedo darte un análisis hipotético basado en tendencias históricas y factores políticos comunes. Aquí tienes un posible escenario:

Posible resultado de las elecciones alemanas de 2025 (hipotético):

  1. Partido Socialdemócrata (SPD):

    • Podría mantener una posición fuerte, especialmente si continúa abordando temas clave como la justicia social, el cambio climático y la estabilidad económica.

    • Votos estimados: 25-28%.

  2. Unión Demócrata Cristiana (CDU/CSU):

    • Si logra recuperar la confianza de los votantes conservadores y presenta un liderazgo renovado, podría mantenerse como una fuerza principal.

    • Votos estimados: 24-27%.

  3. Alianza 90/Los Verdes (Bündnis 90/Die Grünen):

    • Dado el enfoque creciente en la protección del medio ambiente y la energía sostenible, es probable que los Verdes mantengan o aumenten su apoyo.

    • Votos estimados: 18-21%.

  4. Partido Democrático Libre (FDP):

    • Podría mantener su base de votantes liberales, especialmente si se enfoca en políticas económicas y fiscales atractivas.

    • Votos estimados: 8-10%.

  5. Alternativa para Alemania (AfD):

    • Dependiendo de la situación migratoria y el sentimiento populista, podría mantener o incluso aumentar su apoyo en ciertas regiones.

    • Votos estimados: 12-15%.

  6. La Izquierda (Die Linke):

    • Podría perder algo de apoyo si otros partidos abordan temas de justicia social y desigualdad de manera efectiva.

    • Votos estimados: 5-7%.

Coaliciones posibles:

  • SPD + Verdes + FDP: Una coalición de semáforo (Ampelkoalition) podría repetirse si los partidos logran negociar acuerdos.

  • CDU/CSU + Verdes: Una coalición Jamaica (Jamaika-Koalition) también es posible si los conservadores y los Verdes encuentran puntos en común.

Factores clave:

  • La economía, la política climática y la migración serán temas centrales.

  • La popularidad de los líderes y la capacidad de los partidos para presentar soluciones concretas influirán en el resultado.

Este es solo un escenario hipotético basado en tendencias generales. ¡El resultado real dependerá de muchos factores impredecibles!


Os he transcrito las respuestas literalmente sólo he cambiado formato de negritas en algún caso. Yo le daría una oportunidad a Grok3. Respecto a las elecciones alemanas se espera victoria de la CDU/CSU que tendrá que gobernar en coalición con el SPD, fuerte subida de AfD que no debería influir en el gobierno.

sábado, 15 de febrero de 2025

Karl Mengele und Söhne

Todos habréis oído hablar del Josef Mengele el infame ángel exterminador de Auschwitz. Lo que seguro que no sabéis es que era de una rica familia de empresarios.

Karl Mengele und Söhne posteriormente Mengele Agrartechnik (1871-2010) era la empresa familiar, en la que el trabajó, y desde dónde se le protegió en su huida en Argentina y Brasil, país éste último dónde murió ahogado mientras nadaba en la playa.

La empresa era de maquinaria agrícola y al parecer bastante importante y conocida internacionalmente, empleaban el apellido Mengele que nunca ocultaron y fue absorbida por una empresa holandesa del ramo (Lely) en 2009 y desapareció su nombre de los productos en 2010. En los años 30 eran los principales fabricantes de máquinas trilladoras de Alemania. La empresa empezó como un taller de reparaciones del que Karl Mengele (padre de Josef Mengele) se hizo cargo en 1907. Actualmente todo es propiedad del consorcio americano AGCO.

Nunca he estado muy en contacto con el sector agrícola, y nunca he visto nada de marca Mengele, pero quizás alguno de vosotros sí. Si recordáis haberlo visto o todavía lo véis en alguna vieja máquina o volquete, que fue lo que más vendieron últimamente, la coincidencia no es casualidad estáis viendo un producto de la empresa familiar dirigida, hasta hace 15 años que fue absorbida, por sus sobrinos nietos.

sábado, 8 de febrero de 2025

El palacete de la discordia

Durante las últimas semanas hemos tenido fuertes discusiones políticas sobre la cesión al PNV de un palacete en París sede del Instituto Cervantes.

La versión del PNV es que se compró con dinero del PNV a través de un testaferro para ser sede del Gobierno Vasco en el exilio y que durante la ocupación de Francia por los alemanes se incautó y se cedió al gobierno de Franco que es el que los nazis consideraban legítimo.

La historia queda muy chula, pero hay algunos problemas, no hay documentos que demuestren que en PNV compró el edificio. El PNV perdió tres juicios en Francia después de la guerra reclamando el edificio, como fue sede del Gobirno Vasco en el exilio se reconoce como parte del Estado español, algunos dicen que realmente debería reclamarlo el País Vasco no el PNV.

El PNV alega que ya el gobierno de Aznar habría prometido devolver el palacete lo cual el PP niega y parece que ya se llevó a los tribunales en España en esa época y el PNV perdió el juicio.

Uno se pregunta si el PNV tiene tan sólidos derechos como es que lleva perdidos cuatro juicios.

viernes, 24 de enero de 2025

"Espías y traidores" de Fernando Rueda

Hoy vamos a hablar sobre un libro que nos descubre a los 25 mejores agentes dobles de la historia. Es un libro sobre el mundo del espionaje, "Espías y traidores: Los 25 mejores agentes dobles de la historia" (2012) de Fernando Rueda.

Está organizado en 25 capítulos cada uno dedicado a un espía doble, alguien que espió para dos bandos o que infiltrado como agente de un país espiaba realmente para otro.

Son básicamente casos de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría, y todos del siglo XX. Hay de varias nacionalidades y al ser un autor español se detiene en algunos de nuestro país, incluyendo un asturiano de la cuenca.

Como es habitual en estos libros que cuentan historias los capítulos son irregulares, unos llamarán más la atención que otros, pero el nivel medio es bastante alto.

El principal defecto que le veo es que no sigue un orden cronológico en las historias, salta de unas épocas a otras, y no tiene un orden determinado.

Os recomiendo su lectura, entre 25 historias seguro que unas cuantas os encantan.

miércoles, 15 de enero de 2025

Fargo

Supongo que muchos conoceréis la película Fargo (1996), de dicha película se ha hecho más recientemente un serie con varias temporadas.

No sé si recordaréis que la principio de la película aparecía el anuncio de estar basado en hechos reales y se habían cambiado el nombre de los personajes pero se había mantenido la fidelidad de los hechos. “Basado en una historia real. Por respeto a los vivos se han cambiado los nombres de los protagonistas; por respeto a los muertos se ha contado todo tal y como ocurrió”.

Me puse a investigar los hechos reales, no me costó mucho encontrar la verdadera historia detrás de la película, era mentira no se basa en una historia real.


No hay ninguna truculenta historia real que se parezca a la película fue sólo un truco para hacerla más impactante.

Aunque los hermanos Coen recogieron ideas de crímenes de su Minnesota natal, sólo hicieron eso no han reflejado un caso real. Se limitaron a coger un tiroteo de aquí, un asesinato de allá, etc., y lo mezclaron todo, pero la historia es original. También recogieron historias que les contaba su abuela de pequeños. En Minnesota donde crecieron existen maridos que intentan secuestrar a su esposa y delincuentes locos que matan por doquier, los Coen los pusieron todos juntos en una misma historia.

Siento decepcionaros.

domingo, 5 de enero de 2025

El Barón Rojo

Hoy dedico la entrada a un personaje peculiar, el Barón Rojo. Fue un piloto alemán de la Gran Guerra, de los primeros años de la aviación militar cuando todavía había un punto de romanticismo.

Nació en Breslavia (1892) ahora territorio polaco y murió en la zona del Somme en 1918, en los últimos meses de la guerra. Su nombre Manfred Albrecht von Richthofen.


Hijo de familia aristocrática era el mayor de tres hermanos, fue educado para militar desde pequeño como era frecuente en las familias prusianas de rancio abolengo. Oficial de caballería (los nobles no gustan de luchar a pie) le atrajo la incipiente arma aérea  y en 1915 se fue a la academia de pilotos y en 1916 comenzó a pilotar en combate. Su hermano Lothar también fue piloto durante la guerra (40 victorias).

No destacó como piloto hasta que entró en combate, en la academia de pilotos fue discreto. Se le atribuyen 80 victorias, el máximo de toda la guerra.


Era famoso por pintar su avión de rojo, le gustaba destacar, aunque la imagen icónica que se tiene de él es a bordo de un triplano rojo, durante la guerra pilotó siempre biplanos y el famoso triplano en el que murió sólo lo pilotó durante los últimas meses, durante la mayor parte de  la guerra pilotó biplanos Albatross. De su avión rojo y su ascendencia noble viene el apodo de Barón Rojo.

El 6 julio de 1917 fue derribado y herido de gravedad, algunos dicen que su carácter cambió, recuperado de su herida volvió pero aunque era jefe de un ala de combate siguió pilotando y arriesgando la vida. En una de esas salidas se cegó persiguiendo a un rival, abandonando todas las precauciones y las raglas de su maestro Boelcke. Alcanzado su avión por el de Brown continuó su persecución que lo llevó sobre las líneas enemigas, cuanto intentaba alejarse de ellas fue alcanzado desde tierra y herido de muerte, moribundo consiguió apagar el motor y aterrizar, pero murió antes de ser atendido.

Durante años se consideró que fue derribado por el piloto canadiense Arthur Brown, pero los estudios más recientes apuntan a que durante el combate a baja altura sobre las líneas australianas la bala que lo mató fue una bala de fusil del infante australiano William John "Snowy" Evans.

Su primera victoria se registró el 17 de septiembre de 1916 a las 11 de la mañana, su muerte el 21 de abril de 1918 a las 11 de la mañana.

Como jefe de su ala de combate fue sustituido por Wilhelm Reinhardt que murió en accidente de avión unos meses después, siendo sustituido hasta el final de la guerra por Hermann Goering posteriormente famoso líder del nazismo. La propaganda nazi difundió la falsa historia en la que Goering fue el sucesor directo de Von Richthofen.