Translate

domingo, 2 de noviembre de 2025

A vueltas con los husos horarios y cambios de hora

Hemos tenido hará una semana el cambio de hora y todos los años hay debates sobre si es bueno, malo, sobre si el huso de España es el correcto, los gallegos protestando porque son los más perjudicados, etc.


Le he pedido a Gemini (la IA de Google) que me haga una tabla con los horarios de salida y puesta de Sol a 2 de noviembre.

El resultado es le que véis abajo:

CiudadHuso Local (Invierno)🌅 Amanecer (GMT/UTC+0)🌇 Atardecer (GMT/UTC+0)
RomaCET (UTC+1)05:42 h16:04 h
PragaCET (UTC+1)05:52 h15:39 h
MúnichCET (UTC+1)06:00 h15:57 h
BerlínCET (UTC+1)06:03 h15:36 h
MarsellaCET (UTC+1)06:14 h16:28 h
HamburgoCET (UTC+1)06:21 h15:44 h
BarcelonaCET (UTC+1)06:24 h16:45 h
ParísCET (UTC+1)06:40 h16:30 h
MadridCET (UTC+1)06:44 h17:11 h
LondresGMT (UTC+0)06:56 h16:33 h
OviedoCET (UTC+1)07:00 h17:13 h
LisboaWET (UTC+0)07:03 h17:36 h
La CoruñaCET (UTC+1)07:08 h17:24 h

Es común escuchar quejas sobre los horarios, como la de los gallegos, quienes en realidad solo tienen un desfase de 24 minutos respecto a Madrid, una diferencia que difícilmente justifica un cambio de huso horario.

Las comparaciones en el resto de Europa revelan variaciones similares y contenidas: hay solo hora y media de diferencia real entre Roma y Lisboa, y menos de 45 minutos entre Berlín y Madrid.

La razón por la que estos datos resultan sorprendentes es la manera en que visualizamos Europa. El mapa de husos horarios estándar omite dos factores cruciales: 1) utiliza la proyección Mercator, que distorsiona el tamaño real del continente (Europa es más pequeña de lo que parece), y 2) no considera la inclinación de la Tierra, clave para el cálculo de las horas de luz solar.


A continuación, analizamos las preguntas clave que rodean la discusión sobre los horarios en Europa, basándonos en la geografía y la lógica.

1. ¿Es necesario el cambio de hora (horario de verano)?

Respuesta Didáctica: El cambio horario no es una medida caprichosa, sino una adaptación a la geografía.

  • Explicación: Cuanto más nos acercamos a los polos, mayor es la disparidad en la duración de las horas de luz entre el verano y el invierno. El cambio de hora permite adaptar el horario laboral y social a la luz solar, aprovechando mejor el día en verano y retrasando el consumo energético al anochecer. Desde un punto de vista puramente solar, esta adaptación estacional tiene una base lógica.

2. ¿Es incoherente que España comparta huso horario con Alemania (CET)?

Respuesta Didáctica: No es descabellado, pero hay alternativas lógicas.

  • Análisis de la diferencia: Las diferencias horarias reales (de sol) con los países del CET (como Alemania) rondan la hora. Esto permite tener el mismo huso horario sin generar un desajuste extremo. Por ejemplo, ciudades como Barcelona están geográficamente equidistantes en términos de sol entre Madrid y Berlín.

  • La lógica de la vecindad: Lo más lógico en términos geográficos sería compartir huso horario con Francia y Portugal (y el Reino Unido), por su contigüidad y similar longitud.

  • Propuesta de bloques: Una división lógica podría ser:

    • Bloque Occidental (GMT/UTC+0): Francia, España, Reino Unido y Portugal.

    • Bloque Central (CET/UTC+1): Alemania, Italia, Chequia y países del centro de Europa.

  • Conclusión sobre el huso común: A pesar de las diferencias geográficas, la tendencia de la interconexión económica y la facilidad logística favorece que tantos países como sea posible compartan el mismo huso.

3. ¿Necesitan los gallegos un huso horario diferente al resto de España?

Respuesta Didáctica: No, los datos geográficos lo desaconsejan.

  • El dato clave: Como se ha demostrado, el desfase horario real de sol en A Coruña con respecto a Madrid es de solo unos 24 minutos. Esta pequeña diferencia no es suficiente para justificar la complejidad de implementar un huso horario distinto dentro del mismo país.

4. Si se elimina el cambio de hora, ¿con qué horario nos quedamos: verano o invierno?

Respuesta Didáctica: La solución más equilibrada es un punto intermedio.

  • El problema de los extremos: Quedarse permanentemente con el horario de verano o de invierno generaría una gran descompensación en la otra mitad del año (amaneceres demasiado tardíos en invierno o atardeceres tempranos en verano).

  • La Solución Intermedia (UTC+0:30): La propuesta más sensata es adoptar un huso horario intermedio. La próxima vez que se cambie la hora, se podría avanzar o retroceder solo media hora y mantener ese horario de forma permanente.

Consideración Final: Simplificación y Geopolítica

Es vital recordar que muchos de estos debates están influenciados por factores políticos e ideológicos, que a menudo desvían la atención de la simplicidad de la geografía europea.

  • Europa es un continente relativamente pequeño. La diferencia de sol entre el extremo occidental (Lisboa) y el extremo oriental (como Helsinki) no justifica más de dos husos horarios de diferencia.

  • La división más coherente geográficamente se debería establecer en el límite natural entre la Alemania y Francia o Alemania y Polonia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario