Translate

miércoles, 12 de octubre de 2016

Atentado del 20 de julio de 1944: la suerte salvó a Hitler

Hoy trataremos el atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944, no detallaremos la conspiración ni el plan del golpe de estado, nos limitaremos al cúmulo de hechos fortuitos que salvaron la vida de dictador.

El plan de los conspiradores era simple, entrar en la sala de reuniones de Hitler, dejar una bomba en un maletín con un temporizador (10 minutos) y salir para una vez producida la explosión avisar al resto de los conspiradores en Berlín para empezar el golpe.

El primer problema que tuvieron era la persona para poner la bomba, necesitaban alguien invitado a esas reuniones y los conspiradores no eran muy numerosos. El elegido fue Claus von Stauffenberg, coronel de estado mayor perteneciente a una familia de rancio abolengo de la católica Baviera. Era todo un representante de la nobleza alemana (la principal oposición a Hitler era la extrema derecha monárquica, básicamente los militares de profesión de la vieja nobleza). El defecto de Stauffenberg y que influyó en el golpe, era ser un mutilado de guerra, en febrero de 1943 en la Batalla del Paso Kasserine perdió un brazo y dos dedos de la otra mano, también perdió un ojo.

Stauffenberg antes de sus heridas
El día del atentado la reunión se cambió de lugar y se hizo en una casamata de madera anexa al búnker en lugar de en el interior de éste, lo cual permitió que se disipara la onda expansiva hacia el exterior (primer golpe de mala suerte).

Era un día caluroso por lo que las ventanas estaban abiertas, lo cual agravó lo anterior (segundo golpe de mala suerte), en este punto no es segura la muerte de Hitler con las ventanas cerradas pero habría sufrido heridas más graves. Los demás errores que señalamos si evitaron la muerte segura del Führer.

Stauffenberg nada más empezar la reunión y ver que asistía Hitler, salió de la sala de reuniones y se fue a una sala contigua con la excusa de cambiarse de camisa. Con la ayuda de un asistente (teniente Von Haeften) procedió a la activación de las dos bombas que llevaba, al solo tener una mano el proceso fue más lento de lo normal y la interrupción por parte de un suboficial que lo requirió a volver a la reunión evitó que armara las dos bombas (tercer golpe de mala suerte), Haeften se quedó con la otra y Stauffenberg se fue a la reunión con una bomba en el maletín.

Expertos en explosivos han declarado que la segunda bomba hubiera explotado con la detonación de la primera, si Stauffenberg hubiera metido las dos en el maletín la explosión hubiera sido mucho más fuerte y nadie hubiera sobrevivido en la sala de reuniones (esto fue un error no mala suerte).

De vuelta a la sala buscó un sitio para colocarla lo más cerca posible de Hitler y salió, una vez activada la bomba explotaría en 10 minutos. La bomba fue dejada cerca de Hitler al borde de la mesa de roble donde estaban los planos que se discutían. Alguien tocó el maletín (se supone que el general Heinz Brandt uno de los fallecidos en el atentado) y lo desplazó hacia el interior de la mesa lo que protegió a Hitler de la explosión (cuarto golpe de mala suerte).

La sala de reuniones después del atentado
El resto ya lo conocemos, Hitler sobrevivió sin apenas daños aparentes, aunque en las semanas posteriores aparecieron secuelas de la explosión y su adicción a los narcóticos aumentó. El golpe fracasó, necesitaban a Hitler muerto, con él malherido hubieran tenido una posibilidad pero con heridas leves como fue el caso no había esperanza. La guerra duró casi otro año más y murieron millones de personas.

Como vemos cuatro golpes de mala suerte y un error, probablemente solo con uno que no se hubiera producido Hitler hubiera muerto. Todos los expertos aseguran que si la reunión hubiese sido en un búnker de hormigón como era habitual o simplemente Stauffenberg hubiera metido la segunda bomba en el maletín, incluso sin armar, nadie habría salido vivo de la reunión. Parece que el diablo cuida bien de los suyos.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Guerra civil en el PSOE: el artículo de la discordia y otras consideraciones

Estamos en plena guerra civil del PSOE algo muy preocupante para militantes y simpatizantes, pero el resto nos dedicaremos a comer palomitas y disfrutar del espectáculo. Soy de la opinión que esto es el día a día de los partidos, generalmente pasa puertas adentro pero esta vez lo estamos viendo.

Empezaremos con el artículo de la discordia, que hacer cuando te dimite media ejecutiva, ese famoso artículo en su letra o) dice lo siguiente:

Artículo 36. Es competencia del Comité Federal: 

 o) Cubrir las vacantes que se produzcan en la Comisión Ejecutiva Federal y Comisión Federal de Ética y Garantías. Cuando las vacantes en la Comisión Ejecutiva Federal afecten a la Secretaría General, o a la mitad más uno de sus miembros, el Comité Federal deberá convocar Congreso extraordinario para la elección de una nueva Comisión Ejecutiva Federal.

No soy ningún experto en leyes, pero la palabra gestora como que no la veo, podéis mirar el resto de los estatutos, no creo que haya muchas gestoras. Tampoco dice nada de primarias. Uno las quiere para imponer su resultado al congreso y los que piden gestora quieren retrasar el congreso y mangonear mientras el partido.

Visto el golpe palaciego instigado por ese “estadista” que es Felipe González, ya sabéis el que iba a crear 800.000 puestos de trabajo y solo trajo paro, el de la OTAN no y dentro nos metió, el que permitió los GAL estos días ha soltado la perla “Regionalmente, nunca hemos tenido peor resultado en el País Vasco, a pesar de las cosas que hicimos”. No contento con arruinar España ahora quiere arrasar el PSOE. Tener a semejante personaje en contra te da puntos.

¿Qué puede pasar ahora? 

No veo muchas posibilidades.

1. Con el aparato del partido y casi todo el poder autonómico en contra y sin tener claro que las bases lo apoyen por una clara mayoría, lo más lógico es que Pedro acabe cediendo.

2. Siempre puede ganar, pero lo veo difícil, necesitaría unas primarias y con este golpe sus enemigos lo han evitado. Lo que puede conseguir es un congreso extraordinario y ahí pesan más los de arriba y los tiene en contra.

3. La opción extrema es una escisión del PSOE, el grupo perdedor se vaya y forme su partido. Al estilo de Cascos en Asturias, aunque esos partidos no duran mucho. Pero el PSOE tardaría en recuperarse tres o cuatro legislaturas.

¿Qué ha fallado?

Pedro Sánchez ha salido respondón, Susana y compañía querían un monigote al que apalear. Querían un pacto con el PP, echarle la culpa a Pedrito y poner a Susanita como salvapatrias. Pero nuestro querido Pedro “el guapo”, para algunos Kent de la Barbie no ha tragado y está intentando convertirse en el Clark Kent de Superman, porque lo que intenta es digno del superhéroe. 

Y como siempre Mariano tranquilamente sentado sin hacer nada esperando ver pasar el cadáver del enemigo por delante de la puerta. Si los golpistas ganan no tienen otra opción que pactar y esperar que esto se olvide en tres o cuatro años, no se pueden permitir enfrentarse en navidad al electorado con la herida reciente, el coste electoral podría mandarlos por detrás de Ciudadanos.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Primer secuestro aéreo en España

El primer secuestro aéro en España fue el 7 de enero de 1970. Por supuesto fue un secuestro a la española, es decir sin participación extranjera y esperpéntico.

El secuestrador, Mariano Ventura estudiante de informática de 18 años (sin videojuegos había que buscar algo en que entretenerse), secuestró un Convair CV-440 EC-ATG Madrid-Zaragoza. Había comprado un billete solo de ida, estaba determinado a no volver, y viajaba sin equipaje (en aquella época no pareció sospechoso). Encañonó a una azafata con una pistola (luego se descubrió era de juguete) y se dirigió a la cabina. 

Convair CV-440
Allí amenazó a los pilotos y les pidió viajar a Cuba, siendo imposible por la autonomía del avión se convino un viaje hasta Albania con escalas en Marsella y Roma. El secuestrador se dirigió al pasaje diciéndoles que debían agradecerle el poder conocer dichas ciudades (guasa no le faltaba al tío). Finalmente el piloto lo convenció que debía parar en Zaragoza el destino original del viaje a repostar, allí la policía bloqueó el avión y lo convenció para rendirse, según las crónicas apestaba a alcohol. 

Fue condenado a seis años y un día y a pagar 17.177 pts a Iberia, los atenuantes fueron que usó un arma simulada, el avión no salió de España y realmente solo viajó de Madrid a Zaragoza como estaba previsto. Tuvo suerte de estar en los últimos años de Franco y la dictadura ya se había relajado. Iberia salió peor parada, tuvo que pagar 100.000 pts en gastos extras y sus primas de seguro se encarecieron en unos 200 millones. No he podido encontrar nada más de su vida posterior, pero si ha tenido nietos no se podrán quejar de la batallita del abuelo.

lunes, 12 de septiembre de 2016

La misteriosa muerte del General Sikorski

Uno de los misterios de la Segunda Guerra Mundial es la muerte el 4 de julio de 1943 en accidente del primer ministro Polaco en el exilio el General Wladyslav Sikorski. Murió en un extraño accidente de avión (un B-24 Liberator) en un despegue desde Gibraltar donde solo sobrevivió el piloto. Pero pongamos este hecho en su contexto.

martes, 30 de agosto de 2016

La dispersión en GNU/Linux

Una crítica fuerte hacia GNU/Linux es la diversidad de distribuciones, muchos consideran que esta dispersión despista a los nuevos usuarios y los desanima de iniciarse en el sistema. Hay una corriente de opinión que defiende que debería haber una unificación de distribuciones. La entrada de hoy la dedicaremos a demostrar que la dispersión es inevitable y no se puede hacer nada por eliminarla.

Primero explicaremos que es GNU/Linux, lo que conocemos como GNU/Linux es un conjunto de “programas” que unidos producen un conjunto que llamamos sistema operativo, básicamente es un kernel+programas del sistema+sistemas de ficheros+motor gráfico+gestor de ventanas (lo que vemos en pantalla y muchos asocian con el sistema operativo)+aplicaciones, haciendo una simplificación. Realmente el nombre de Linux es el del kernel y se ha extendido al todo. Se le conoce como GNU/Linux debido a que muchos de los programas del sistema los suministra el proyecto GNU.

Gracioso mapa del mundo Linux
Segundo ¿qué es una distribución?. Como estamos hablando de software libre, todos los “programas” anteriores están accesibles por internet y cualquiera se los puede bajar y montar por su cuenta para tener su propio sistema. Pero esto es complejo para el usuario común, así que alguien se encarga de empaquetar los programas juntarlos con un programa de instalación y suministrar una imagen ISO desde la que se puede instalar el sistema operativo y suministrar un repositorio en red para instalar aplicaciones extras. Estos empaquetadores serían los equivalentes a Microsoft o Apple, con la diferencia que Apple suministra también el hardware.

En el paso anterior está la imposibilidad de reducir las distribuciones a una, supongo que los más avezados ya se habrán dado cuenta. Si los programas están disponibles en internet y según las licencias libres no se puede prohibir su copia o distribución, es imposible evitar que cualquier experto en la materia se construya su propia distribución y la reparta. Algunos piensan que un gran número de distribuciones es una muestra de la salud del ecosistema y que si su número se redujera en exceso sería síntoma de un problema.

Listado de distribuciones más populares
Me diréis que BSD es también software libre, y no hay tanta diversidad de distribuciones, realmente si la hay, tienes cinco o seis sin contar Mac OS que se desarrolló a partir de BSD, si no hay más es porque está menos extendido y tuvo una autoridad central desde el principio, pero esto no hubiese detenido la dispersión si se hubiese hecho más popular.

Llegado a este punto vemos que esa variedad de distribuciones es intrínseca con el modelo de desarrollo de Linux y eliminarla sería eliminar la esencia del sistema. Si quieres un sistema controlado dictatorialmente ya hay un par de opciones muy famosas, Apple OS y Windows, la primera de ellas te dice hasta el hardware en la que lo puedes instalar y hasta el tipo de ratón que debes usar. Ya sabéis “en la variedad está el gusto”.

lunes, 8 de agosto de 2016

El desgobierno Español, a por las terceras elecciones

Seguimos estancados sin gobierno, la situación molesta para algunos y relajada para otros muestra la poca capacidad de negociación (mejor dicho nula capacidad) de nuestros políticos y su poca talla. Veamos las actitudes de los cuatro protagonistas principales.

Mariano Rajoy: se ha sentado a ver pasar los cadáveres de sus enemigos por delante de la puerta de casa como dice el viejo proverbio. Armado de paciencia no ha hecho nada y se limita a pedir que como es el partido más votado lo dejen ser presidente, eso sí sin conceder nada a cambio. Postura L'Oreal porque yo lo valgo. Aunque con la torpeza de sus rivales le puede salir bien.

Pedro Sánchez: ni contigo ni sin ti, le dice a Rajoy que nunca le apoyará, pero se niega a intentarlo (realmente ya lo intentó en la convocatoria anterior y ni pudo ni supo). Se ha autoerigido en líder de la oposición. Es el más torpe de los cuatro porque es el que lo tiene más fácil, solo tendría que anunciar que apoya la investidura a cambio de tres cosas:
  • Candidato distinto de Rajoy
  • Derogación reforma laboral
  • Derogación ley educativa

Es algo que sus votantes comprenderían y le pasaba la pelota al PP que tendría que hacer una contrapropuesta y retratarse. En cambio Pedro quedaba como que favorecía la formación de gobierno a cambio de unas cesiones razonables. Sin embargo con su empecinamiento en el no y en no querer negociar quedará como el culpable de unas terceras elecciones.

Pablo Iglesias: sigue empecinado en la supuesta mayoría de izquierdas, se ve claramente que es de letras, sumar no es lo suyo (a mi me salen 171 y sumando los del Bildu (2) y Ezquerra (9) no compatibles con el PSOE) y demuestra ceguera política al no ver la incompatibilidad de ciertos partidos con el PSOE. Me temo que consideran a PNV y la nueva convergencia como izquierda, personalmente pienso que Ciudadanos es más de izquierdas que el PNV y quizás tanto como el PSOE. Se está convirtiendo en un actor marginal al que ya todos rehuyen. Pablo Iglesias empieza a estar quemado y de ser el principal activo de su partido quizás ya sea un lastre.

Albert Rivera: su primera metedura de pata fue ofrecer la abstención sin pedir nada a cambio, ha sentado un mal precedente, da la impresión de querer figurar a cualquier precio y de ser el pariente pobre que se quiere colar en la fiesta cuando no tiene ni para pagar la entrada. Transmite demasiada debilidad y parece tener pánico a unas terceras elecciones por lo que ha perdido en las segundas y eso que no fue el peor parado.

Yo soy de los que piensan que los países avanzan a pesar de sus políticos no gracias a ellos y si hay gobierno se limitará a promulgar leyes innecesarias y reformas absurdas, prefiero otro semestre de tranquilo desgobierno, como si fueran tan importantes.