Translate

domingo, 24 de noviembre de 2019

Evo Morales: presidente a la fuga

Durante estas pasadas semanas, tapado en España por la repetición de las elecciones generales y los primeros pasos para formar un gobierno, Bolivia ha presenciado la huida de Evo Morales del país entre acusaciones de fraude electoral. Parece que su destino será el exilio en Méjico.

Si oyes a la derecha dirá que manipuló las elecciones, si oyes a la izquierda dirá que es un golpe orquestado para hacerse con lo recursos naturales de Bolivia.

Como la prensa española últimamente es de lo peor y una máquina de bulos y mentiras, os voy a explicar lo que ha pasado, para que os enteréis por alguien serio del que os podéis fiar como yo.



¿Porqué se presenta Evo Morales a la reelección?

Puede que os sorprenda la pregunta, pero es parte de la clave. La constitución boliviana es presidencialista y limita los mandatos a dos, la elección es directa y se necesita en primera vuelta el 50% de los votos o el 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo. Para Evo Morales sería su cuarto mandato, por lo tanto irregular, no debería haberse presentado.

La constitución fue aprobada durante el primer mandato de Morales, por lo tanto el Tribunal Constitucional falló que ese primer mandato  estaría excluido del cómputo, no me gusta pero puede colar. 

Esto nos daría tres mandatos, ¿cómo justifican el cuarto?. Esto ya cuela peor, el tribunal falló que se violaba sus derechos políticos al no permitir que se presentara. Como véis algo huele mal en ese tribunal.

En Estados Unidao los presidentes se van después del segundo mandato sin problemas, en cambio otra gente como Morales se agarra al poder y hay que echarlos con agua caliente.

¿Hubo fraude?

La comunidad internacional en pleno ha denunciado fraude, durante la votación Morales iba ganando a Mesa (su principal rival) por 45,28% a 38,16% con un 83,7% escrutado, lo que obligaba a una segunda vuelta; pero la noche del domingo el escrutinio se detuvo y no se reanudó hasta el lunes por la noche cuando apareció una victoria de Evo Morales con el 46,86% frente al 36,73% del segundo con un 95,22% escrutado, con lo que se evitaba la segunda vuelta.

Este parón es el que ha despertado las sospechas de fraude. Después de esto han venido las denuncias de la OEA, EE.UU., y Europa; finalmente las manifestaciones y la falta de apoyo del ejército han puesto a Evo Morales en fuga.


Conclusión

Como véis, tenemos un presidente que intenta perpetuarse en el poder, un Tribunal Constitucional cuyos fallos son más que sospechosos, y un escrutinio que se para misteriosamente y se reanuda con una mejoría para Evo Morales. No parece muy limpio.

sábado, 16 de noviembre de 2019

"Estupor y Temblores" de Amelie Nothomb

Hoy me detendré brevemente en la novela de Amelie Nothomb “Estupor y temblores” de 1999. Es una obra que voy a definir como cómica, relata el año de trabajo de una joven europea en una empresa japonesa.

La autora, de familia noble belga de lengua francesa, es hija de diplomático por lo que vivió en varios países. Uno de ellos Japón donde se crió e incluso según algunas biografías nació (en algunos sitios pone Bélgica como lugar de nacimiento y en otros Japón) y  donde tuvo uno de sus primeros trabajos. La novela se considera autobiográfica y sería un relato de ese primer trabajo aunque exagerado para hacerlo más interesante, o eso espero.


La historia es a ratos hilarante, a ratos absurda, a ratos ambas cosas. Es breve, 139 páginas, se lee fácil y no pierde ritmo. Deja una imagen de los japoneses bastante tópica, no sé hasta que punto cierta. Dibuja la atmósfera de la empresa japonesa tan opresiva como esperáis, además de racista y sexista.

El título de la obra viene de como dice la tradición que un súbdito debe presentarse ante el Emperador del Japón, con “estupor y temblores”.

Os la recomiendo, no os dejará indiferentes y pasaréis un buen rato.

martes, 5 de noviembre de 2019

Mi pronóstico electoral - Noviembre 2019

Tenemos otra vez elecciones a la vista, y muchos tememos que se cumpla el refrán “no hay dos sin tres”, las encuestas no son muy halagüeñas y parece que el resultado dejará unas posibilidades de pacto menores que en las anteriores elecciones.

Yo estoy tranquilo sin gobierno, dudo que salgo un político decente, así que aplico el refrán “vale más solo que mal acompañado”, prefiero estar en desgobierno que con unos inútiles al frente. Prefiero que no hagan nada a que lo hagan mal.


Como es habitual voy a dar mi pronóstico, como siempre fallaré, pero bueno lo importante es participar.

PSOE 119
PP 90
Vox 40
Unidas Podemos 35
Ciudadanos 22
Más País 6
Resto 38

Ahora que Dios reparta suerte, que de los pactos ya se encarga el Diablo.

miércoles, 30 de octubre de 2019

El INE nos vigila

Tenemos nueva polémica, el INE va a recopilar los datos de las posiciones de los móviles de las tres principales compañías (Movistar, Vodafone y Orange) previo pago a éstas. Al parecer se dividirá España en 3200 celdas (con un mínimo de 5.000 personas por celda. El INE recibirá información del número de terminales activos en dichas celdas para un estudio de movilidad. 


No se facilitarán datos personales, solo número y posición, aunque yo entiendo que dar el número del móvil ya es un dato. Y se recopilará la posición por la noche para saber el lugar de residencia. La gente ya está poniendo el grito en el cielo y considerando todo esto ilegal y un atropello. Los expertos como es habitual son se ponen de acuerdo y algunos dicen que es legal y otros que se viola la ley.

Las fechas de recogida de datos será:

  • Del 18 al 21 de noviembre: conocer desplazamientos entre zonas habituales para trabajar, estudiar.
  • 20 de julio y 15 de agosto: conocer los desplazamientos de verano,
  • 24 de noviembre: desplazamientos en domingo.
  • 25 de diciembre: desplazamientos de Navidad.

Mi opinión no es positiva, principalmente porque esto no nos engañemos solo es el principio. Así que andad con cuidado y salid sin móvil alguna vez, no hay que dar tantas facilidades.

domingo, 20 de octubre de 2019

El mono de Wall Street

En el mundo de la inversión es famosa la historia del chimpancé que lanzaba dardos al listado de empresas del Wall Street Journal y así seleccionaba una cartera de empresas que batía en resultados a los reputados fondos de inversión.

La historia aunque parezca increíble es cierta en parte. En los años 70 el Wall Street Journal hizo un experimento  en el que comparaba los resultados  de una cartera aleatoria, la creada por un mono lanzando dardos a una lista de empresas, con las de reputados analistas. En el experimento la cartera del mono ganó.

En 1998 el diario Expansión replicó el experimento en España, los analistas compitieron con sus carteras con mucho humor al principio pero a medida que iban perdiendo fueron abandonando y en seis meses la cartera del mono se quedó sin contrincantes.


La conclusión es simple, muchos estudios han demostrado que las carteras de los analistas son inútiles, que las comisiones que se pagan a caros fondos de inversión no están justificadas y que solo uno entre ciento obtienen buenos resultados a largo plazo (10 años o más). Las formas más eficientes de invertir se ha demostrado ser una cartera de acciones y mantenerla a largo plazo sin cambios o invertir en índices (ETF indexados o fondos indexados).

Al principio dije que la historia del mono era cierta solo en parte. En ninguno de los experimentos se usó un mono para elegir las acciones, simplemente los empleados de los periódicos eligieron aleatoriamente de un listado de empresas que cotizaban en bolsa sin ningún estudio previo empleando el azar.

martes, 8 de octubre de 2019

El Parlamento Europeo equipara los crímenes del comunismo a los del nazismo.

El pasado 19 de septiembre el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre la importancia de la memoria histórica para el futuro de Europa. Aquí ya tenemos una muy famosa pero la del Parlamento Europeo no ha llegado a los grandes medios. La razón es simple, Europa equipara los crímenes del comunismo a los del nazismo y considera igual de grave darle una calle a Franco que a la Pasionaria.


La resolución recomienda entre otras cosas:

Pone de relieve que la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa, fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto de 1939, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, que permitieron a dos regímenes totalitarios, que compartían el objetivo de conquistar el mundo, repartirse Europa en dos zonas de influencia;

Pide una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas, y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado, como medio para fomentar, en particular entre las generaciones más jóvenes, la resiliencia ante las amenazas modernas que se ciernen sobre la democracia; anima a los Estados miembros a promover, a través de la cultura en general, la educación relativa a la diversidad de nuestra sociedad y nuestra historia común, incluida la enseñanza de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, como el Holocausto, y la deshumanización sistemática de sus víctimas durante años;

Señala que en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos (parques, plazas, calles, etc.) monumentos y lugares conmemorativos que ensalzan los regímenes totalitarios, lo que facilita la distorsión de los hechos históricos sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la propagación del sistema político totalitario;

Recordemos que con la expansión al este se han unido a la Unión Europea numerosos países que fueron ocupados por los Soviéticos tras la Segunda Guerra Mundial y donde la imagen que se transmite en España de los comunistas como libertadores no existe, siendo considerados como una potencia ocupante que se quedó con parte de Polonia, invadió Letonia, Estonia y Lituania; y cuando el pueblo se rebeló contra los gobiernos títeres envió los tanques a Checoslovaquia y Hungría.

En España han aparecido críticas a este resolución en el diario Público y de Alberto Garzón, entre otros. Pero bueno estamos acostumbrados a que vean la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Tanto escarbar en los cadáveres de los demás han revuelto los suyos. Afortunadamente para ellos es una resolución no vinculante, es decir, es una recomendación no una obligación, así que podrán seguir como ahora condenando a unos y ensalzando a los suyos, lo único que cambiará es que cuando se les llame hipócritas no podrán ofenderse.