Translate

miércoles, 20 de junio de 2018

La república gatopardista de la izquierda

Con cierta frecuencia la izquierda de este país clama por una república, para eliminar la anacrónica monarquía. Quieren convertir España en un país moderno y avanzado. Ponen como ejemplo repúblicas como la portuguesa, la italiana o la griega; todas ellas son repúblicas parlamentarias, nuestra izquierda detesta la república presidencialista.

Lo que no dicen es que una forma de división de las democracias occidentales es en sistemas presidencialistas y parlamentarios, y dentro de los parlamentarios se incluyen tanto las monarquías parlamentarias como las repúblicas parlamentarias. Cambiar el sistema en España significaría que cada cinco años el parlamento se reuniría nombraría a una vieja gloria de la política (Aznar, Zapatero, Felipe, etc) nuevo rey pero lo llamaría presidente. Olvidaos de votar a un presidente de la república.

No os engañéis seria la única diferencia. Todo lo demás, la partidocracia, el reparto de poder en despachos y los chanchulleos seguirían igual. Si queréis un cambio radical solo hay una opción, que sería república presidencialista con elección directa del presidente y diputados por distritos a doble vuelta, es la única forma de eliminar la partidocracia y el mamoneo de un parlamento donde basta que acudan a votar los portavoces con voto ponderado porque el que se mueva no sale en la foto.

Una república parlamentaria sería como el Gatopardo, algo debe cambiar para que todo siga igual
.

domingo, 10 de junio de 2018

Genocidio holandés en las Islas Molucas

Las Islas Molucas están en Indonesia, son un conjunto de  islas que en el siglo XVII eran las únicas productoras de especias como el clavo, el macis y la nuez moscada. La zona fue ocupada por los portugueses hacia finales del siglo XVI pero en 1600 fueron expulsados por los holandeses.
Islas Molucas entre Indonesia y Nueva Guinea
Los holandeses crearon la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1602, segundo compañía del mundo tras la Compañía Inglesa de las Indias Orientales que tuvo ejército propio y capacidad para hacer guerras.

Se hicieron primero con la isla de Ambon gobernada por un rey déspota, al que convencieron para que firmara un acuerdo de exclusividad, años después a través de la Compañia Holandesa de las Indias Orientales se expandieron a las islas de Banda, pero allí la sociedad estaba dividida en pequeñas ciudades estado y no había un poder central que comprar o corromper.
Detalle de las Islas Molucas
El 1621 el gobernador holandés de Batavia sede de la Compañía Holandesa navegó hasta Banda con una flota y masacró a casi toda la población unas 15.000 personas, solo dejaron vivos a unos pocos para que las islas parceladas para 68 holandeses tuviesen alguna persona por parcela con experiencia en cultivo de macis y nuez moscada para enseñar a los nuevos propietarios.

Así se destruyó una pequeña civilización por el interés comercial de una empresa holandesa.

domingo, 27 de mayo de 2018

La moción de Pedro Sánchez

Tenemos moción de censura del PSOE para desalojar a Rajoy después de la sentencia de la Gurtel. Parece claro que Rajoy con un partido podrido de corrupción no debe seguir gobernando, pero como desalojarlo no es tarea fácil.

El PSOE es el principal partido de la oposición por lo que es lógico que lidere el asalto pero tiene dos problemas:
  1. No tiene votos suficientes y necesita apoyos de al menos dos partidos grandes o muchos pequeños.
  2. En temas de corrupción no es el más limpio precisamente.
Ovbiando el segundo punto nos centraremos en el primero. Pactar con muchos partidos sería pactar con los independentistas catalanes, tendría un coste electoral muy alto y el PSOE no anda boyante en las encuestas precisamente.
De izquierda a derecha: Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias.
Otra solución sería el pacto PSOE+Podemos+C's, pero aunque Podemos apoyará sin exigencias, C's quiere elecciones inmediatas y no quiere tener a un Pedro Sánchez gobernando aunque sea unos meses. Pero parece que Sánchez quiere ser presidente a toda costa y necesita retrasar las elecciones unos meses para sentirse presidente y para ver si mejoran las encuestas.

La negociación será esa, C's intentará imponer unas elecciones en junio y Sánchez intentará retrasarlas a octubre o noviembre, dependerá de las habilidades negociadoras si triunfa la moción o no. Mientras don Tancredo Rajoy esperará sin hacer nada confiando en ser salvado por la torpeza/ambición de sus rivales, hasta ahora le ha funcionado, pero tanto va el cántaro a la fuente ...

miércoles, 16 de mayo de 2018

Las cuatro guerras mundiales

Hoy os voy a dar mi teoría sobre las guerras mundiales, siempre oímos que se avecina la tercera guerra mundial, pero en mi opinión vamos a empezar la cuarta y no se parecerá a las anteriores. Recapitulemos.

Primera Guerra Mundial

Todos la conocemos, entre 1914 y 1918, guerra entre los imperios centrales (Alemania-Austria-Hungría) frente a los grandes imperios coloniales (Francia-Gran Bretaña-Rusia). Los primeros fracasaron en derrocar a los segundos que fueron salvados por la intervención de Estados Unidos, aunque los segundos vencieron quedaron muy tocados, de hecho el Imperio Ruso desapareció.



Segunda Guerra Mundial

Prácticamente una revancha de la primera (1939-1945), el eje (Roma-Berlín-Tokyo) se enfrentó a Francia-Gran Bretaña-Rusia, finalmente la entrada de Estados Unidos decidió la guerra, aunque el eje perdió, esta vez Francia-Gran Bretaña perdieron sus imperios y pasaron a potencias de segunda fila.


Tercera Guerra Mundial

Es lo que se llama coloquialmente Guerra Fría (1947-1989), enfrentamiento entre las dos superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, Unión Soviética y Estados Unidos. Duró unos cuarenta años y consistió en guerra económica, con una carrera de armamentos que agotó a la Unión Soviética y multitud de enfrentamientos entre países satélites con las grandes potencias manejando los hilos en las sombras. Finalmente la Unión Soviética fue aplastada. Su fin lo simboliza la caída del muro de Berlín.

Cuarta Guerra Mundial

Está empezando ahora, es la guerra entre Estados Unidos, la vencedora de la tercera, y China el nuevo poder emergente. Va a ser diferente a las anteriores, y se basará parte en guerra económica y guerra de influencias en otros países, pero el principal escenario será el tecnológico, los campos de la inteligencia artificial, realidad virtual y cualquier avance tecnológico que depare el futuro que permita controlar la vida de gente, estados o economías. El que controle los mejores sistemas de inteligencia artificial o entretenimiento virtual dominará el mundo. Desconozco cuanto durará, pero estoy seguro que no serán 4-5 años, nos espera una pugna larga, dura y en las sombras, y el final me temo que no será visto por los lectores de este blog.

domingo, 6 de mayo de 2018

Tasa de divorcios en España

He leído que la tasa de divorcios (se suma todo divorcios, solo separaciones y nulidades) en España es del 61%, la quinta del mundo por detrás de Bélgica, Portugal, Hungría y Chequia. Uno desde su digamos consolidada soltería miraba con cierta envidia a las felices parejas y digo miraba porque viendo el panorama estadístico habrá que mirar con alivio, si me hubiera casado a estas alturas lo más fácil es que estuviera divorciado.
Me ha sorprendido el dato porque mi percepción es la contraria, la mayoría de la gente que conozco  están casados y la gente divorciada son una minoría, quizás conozca buena gente que salvan sus relaciones, pero hay otra posibilidad.

Parece ser que la edad clave de los divorcios es entre los 40 y 50 años momento en el que se producen la mayoría (un 40%). Como mucha de la gente conozco está en estas edades o por debajo, puede que la cascada de divorcios entre conocidos esté al caer. Espero que la correcta sea la primera opción y todos mis conocidos sigan felizmente casados de aquí a unos años.

Los que estéis casados cuidad el matrimonio y los que no, pensad que hubiera podido ser peor y acabado en mala compañía. Los que ya estáis divorciados podéis pensar que la estadística estaba en vuestra contra. Al fin  y al cabo el que no se consuela es porque no quiere.

miércoles, 25 de abril de 2018

Los cinco mejores finales de la historia del cine


Hoy me dedicaré a los cinco mejores finales de películas, como es habitual es una lista personal, depende mucho de mis gustos y de las películas que haya visto, obviamente no he visto todas las películas existentes, ni siquiera la mayoría, pero pondré mi granito de arena. Habrá spoilers, destripo el final de alguna. De todas formas todas las películas que menciono son bastante veteranas, dudo que no las hayáis visto.

5. Odessa

Basada en una novela de Forsyth, el joven alemán que ayuda a los servicios secretos israelíes a capturar a un antiguo criminal nazi. Lo que creíamos un acto de justicia se convierte en venganza personal, el criminal había matado al padre del protagonista. El valor de la película reside en que nos muestra las cartas y no oculta información, otras películas tienen golpes similares pero ocultan información o mienten al espectador. En el flashback del diario del viejo judío muerto vemos como se mata a un oficial alemán y posteriormente el protagonista pregunta a su madre sobre la muerte del padre en la guerra. Nos da los datos haciendo que el golpe final tenga más efecto, que no lo relacionemos hasta el final es culpa nuestra.

4. Ciudadano Kane

Toda la película gira en la búsqueda de Rosebud, que al final se reduce a un viejo juguete de infancia. Un hombre inmensamente rico, que después de una vida de atesorar bienes materiales, casarse varias veces, llega su último día y su recuerdo final es para su trineo de niño y los días de nieve de su tierna infancia. “La verdadera patria del hombre es la infancia” (Rainer Maria Rilke)

3. Psicosis

Nuestro amigo Norman y su madre que no  descubrimos hasta el final que ha estado todo el tiempo muerta, tan impactante que cuando se estrenó la película se rogaba a los espectadores que no contaran el final. Aún conociéndolo todos esperamos con ansiedad el momento en el que aparece el cadáver en la mecedora y aparece Norman Bates travestido en su madre cuchillo en mano. No es tan icónico como el asesinato en la bañera pero es uno de los mejores finales de la historia del cine y una película mítica.

2. El planeta de los simios

Uno de los finales con más fuerza dramática, Charlton Heston maldiciendo a la humanidad ante las ruinas de la Estatua de la Libertad, el árido planeta aparentemente desconocido que resulta ser el hogar destruido. No importa cuantas veces veas la película, un final que nunca deja indiferente.

1. El tercer hombre

Mi película preferida y mi final preferido. Acostumbrado a películas de chico conoce chica, chico se enamora y finalmente la consigue, llegamos a la variante menos habitual, chico conoce chica, chico de enamora, la chica lo ignora, real como la vida misma. No hay nada más desolador que Holly Martins viendo a su amor pasar de largo indiferente con el sonido de la cítara de Karas como música y un invernal parque vienés como decorado.