Translate

domingo, 17 de julio de 2016

Golpe de estado en Turquía

Se ha producido un golpe de estado en Turquía pero afortunadamente ha fracasado, aunque no todos consideran esto como afortunado. Europa siempre ha visto a Turquía con desconfianza, realmente durante muchos siglos no fue más de una potencia invasora. Durante el golpe Europa guardó silencio y hasta que Obama no apoyó a Erdogan nadie en las cancillerías europeas se movió. Por lo que parece que algunos estaban deseando la caída de Erdogan, o puede que pensaran que los americanos estaban detrás.

Sobre el golpe hay varias teorías veamos un esbozo de ellas:

1. Ha sido un golpe de estado contra un gobierno democrático por parte de unos militares ansiosos de poder y privilegios. Cuesta creer que Turquía sea una democracia modelo y Erdogan un demócrata convencido. Su islamismo y su apoyo encubierto a Daesh mientras ayuda a masacrar a los kurdos, da más una imagen de trilero que de paladín de las libertades. Pero la historia nos enseña que los golpes de estado rara vez son con buenas intenciones.

2. Erdogan intenta subyugar todas las instituciones del país y convertir Turquía en una dictadura, para algunos como Chomsky ya lo es, lo ha definido como “un asesino con un régimen autoritario”. Los militares solo intentaban parar los pies a un loco como debieron hacer los oficiales de la Wehrmatch con Hitler y no se atrevieron. Como hemos mencionado más arriba no es lo normal, pero puede darse el caso.

3. El golpe ha sido un montaje, el propio Erdogan lo ha orquestado para tener una excusa para depuran los elementos hostiles del ejército y la administración. Viendo los destrozos parece ser poco creíble. Pero al parecer un sector de la población lo piensa. Que al día siguiente se hayan destituido más de 2000 jueces, cuando en los momentos posteriores a un golpe suele reinar el caos y no se sabe quién estaba en el ajo y quién no, es cuando menos sospechoso, lleva a pensar que la lista estaba hecha antes del golpe.

La solución es complicada y solo el tiempo lo dirá, si Turquía en los próximos años es un país abierto, democrático y tolerante todo esto habrá sido el típico golpe de unos cuantos militares ansiosos de poder. En cambio si Erdogan se acaba convirtiendo en un dictador quizás este golpe haya sido el último intento de la gente de bien de salvar el barco o un montaje del gobierno para librarse de la oposición.

jueves, 14 de julio de 2016

Orwell, anticomunistas y fascistas

Todavía retumba a lo lejos la campaña electoral  de las últimas elecciones, y aunque desconecté todo lo posible llegó a mis oídos parte del ruido producido, entre ello lo referente al comunismo, a su ataque o defensa, y como algunos consideran a todo anticomunista un fascista en potencia.

He recordado a George Orwell y sus dos obras “Rebelión en la granja” y “1984” consideradas como anticomunistas (no creo que se le pueda tachar de fascista), así como  una biografía de León Trotsky (Joshua Rubinstein) que he leído recientemente.

Rebelión en la granja

Es básicamente la revolución rusa con animales de granja, sería el relato de como los bolcheviques se convirtieron en aquello que querían destruir, traicionando y pervirtiendo la revolución, dejando al pueblo en la estacada.

1984

Es una obra más abstracta, refleja una opresiva dictadura personalista. En el año de su publicación se la consideró una crítica al estalinismo. Leída ahora parece un retrato de Corea del Norte. Otra gente (generalmente de izquierdas y “progresistas”) le da una visión más amplia e intenta comparar el mundo de 1984 con las democracias actuales y la vigilancia por parte de los estados. Yo veo más peligro en Google, Apple y Microsoft que en los estados.

León Trotsky

Leer su biografía me permitió ver su evolución personal y la evolución de la revolución, contemplar al idealista de sus primeros años y como se va uniendo a Lenin cuando lo denostaba en un principio. Como pasó de ser un puente con los mencheviques a odiarlos. Y como transcurrió la revolución de octubre (calendario juliano, por el nuestro fue en noviembre) que no fue contra el Zar (que ya había abdicado y estaba encerrado en su palacio) sino contra los moderados. Éstos intentaban crear un gobierno a imagen de Francia (república) o Gran Bretaña (monarquía parlamentaria), pero los bolcheviques lo sabotearon, cuando este gobierno estuvo atrapado entre la extrema derecha y los bolcheviques éstos dieron un golpe de estado y llevaron el país a la guerra civil y a la férrea dictadura que acabó con los años sometiendo no solo a Rusia sino a toda europa oriental. Solo hay que ir a Hungría, Polonia, Chequia o Eslovaquia y preguntar que opinión hay allí de los comunistas.

En resumen

La imagen que he sacado de los comunistas es la de traidores de la revolución y carceleros del pueblo ruso. Y su cacareada dictadura del proletariado era simplemente el partido arriba y el pueblo abajo (se limitaron a sustituir a la nobleza zarista por la burocracia el partido). Veo al comunismo y al fascismo como muy similares y no como algo opuesto. No debemos olvidar que todos los partidos comunistas de Europa eran sucursales de Moscú y defendían sus intereses (los del partido no los del pueblo ruso). Personalmente el comunismo me ha parecido siempre una secta, una religión de la que Marx (Karl no Groucho) sería su profeta, pero bueno es una opinión personal. Lo importante es que si los países del este de Europa no tienen demasiado buen recuerdo por algo será, solo Rusia tiene cierta añoranza del imperio rojo y uno piensa que lo que añoran, es el imperio.

lunes, 4 de julio de 2016

El Brexit y De Gaulle

Para tener un poco de perspectiva de la salida del Reino Unido de la Unión veamos un poco de historia. El 25 de marzo de 1957 se fundó la CEE a partir de la CECA. En 1963 y 1967 De Gaulle vetó la entrada del Reino Unido, los consideraba un topo de EEUU, De Gaulle quería que la CEE fuera el germen de una tercera gran potencia frente a EEUU y la URSS.

Finalmente consiguieron entrar en 1973 (De Gaulle murió en 1970) y celebraron un referéndum de entrada en 1975. No entraron en la moneda común, hubo muchos tiras y aflojas con su contribución a la Unión y de las economías fuertes es la que menos contribuye (el famoso cheque británico les devuelve su aportación a la política agrícola común de la que no se beneficia tanto como otros países, hay que reconocer que sin ese cheque serían uno de los mayores contribuyentes netos, pero se supone que son una gran potencia es lo menos). Además siempre frenó los procesos de unión política, se supone que el destino final del proceso.

Algunos piensan que la debilidad de la UE en esta crisis es debido al bajo nivel de unión política y que ha degenerado en una unión de los mercaderes de lo que culpan al Reino Unido.

Después de años de tiras y aflojas, y según algunos de torpedear la Unión, se van finalmente aunque algunos piensan que esto no es más que un farol y solo quieren una posición más ventajosa, el problema es que les ha pasado lo mismo que a Tsipras, les han pillado el farol. En Reino Unido hay voces que piden una permanencia de Escocia, Irlanda del Norte y Londres, pero eso sería poco menos que una tomadura de pelo. El proceso debería ser irreversible una vuelta atrás sería demasiado escandalosa, han cruzado su Rubicón.

Uno no puede más que pensar que después de todo, De Gaulle tenía razón.

jueves, 23 de junio de 2016

¿Es la política un pasatiempo para niños ricos?

Daré un repaso a los principales líderes políticos y veremos como salen de familias bien, cosa que no nos sorprendería en un partido de derechas pero que por su generalización me da que pensar.

El abuelo de Pedro Sánchez Castejón, el general franquista Antonio Castejón Espinosa empezó la guerra civil como comandante después fue ascendido hasta llegar a general al final de la guerra. Pedro Sánchez no habla mucho de él, debido a su fama de sanguinario y a ser conocido por los socialistas de la época con el apodo de “el carnicero”. Ganó esta fama en la conquista de  Morón de la Frontera, Utrera y Puente Genil siguiendo órdenes de Queipo de Llano.

Los antepasados de Mariano Rajoy son más peculiares si cabe. Su abuelo paterno Enrique Rajoy Leloup era republicano y galleguista, participó en el primer estatuto de autonomía gallego. Su padre  Mariano Rajoy Sobredo fue presidente de la diputación provincial y según las malas lenguas ayudó a tapar el caso Redondela una estafa de la época en la que estaban implicadas personalidades franquistas.

Los de Pablo Iglesias son más de izquierdas de toda la vida, pero no de clase baja precisamente, abuelo del bando republicano (llegó a general) que aunque condenado a muerte fue absuelto y acabó de funcionario y no precisamente de conserje. Se le acusó de participar en matanzas de civiles al frente de una partida de milicianos. Pero el delito no debió ser muy grave o tenía amigos muy importantes, la pena de muerte se conmutó a 30 años y a los cinco salió libre, rápidamente se le colocó en un ministerio. Los padres de Iglesias son abogada de sindicato una y profesor e inspector de trabajo el otro, la peculiaridad del padre fue su militancia en el FRAP un grupo terrorista antifascista que luchaba contra el franquismo (eso sí no  mató a nadie).

Iñigo Errejón es hijo de un alto cargo de la administración del estado durante varios gobiernos y se comenta que estuvo metido en política, participó en la creación de “los verdes”. Parece que si tus padres no han hecho algo en política tienes poco que cortar. En Podemos el más normalito era Monedero, casualmente el que quedó en fuera de juego, sus padres emigrantes a Madrid (el padre desde Gijón y era de derechas) regentaban un bar. 

Como vemos nadie ha salido de abajo o sino duran poco (como Monedero), hemos visto en las películas de los años sesenta y setenta a los  españolitos emigrados del campo a la gran ciudad, pero al parecer ninguno de sus hijos se han dedicado a la política, o no han llegado al liderazgo. Como hemos visto nuestros líderes políticos vienen todos de buena familia, el más normalito es el que no he mencionado todavía Albert Rivera, su madre emigró desde un pueblecito de Andalucía y su padre venía de familia de obreros.

No es malo que la gente venga de familias de clase media o alta, pero la política que nos representa a todos, debería tener más variedad. Sobre todo en una España que en los años 50-60 la mayor parte vivían en el campo o eran pobres de solemnidad y por lo visto no han dado vástagos políticos, que parece ser un coto para niños ricos. Me conformaba con un 50%.

miércoles, 15 de junio de 2016

Napoleón y la invención de las conservas

Aunque Napoleón no fue el inventor si fue el detonante. Durante sus campañas comprobó la dificultad del avituallamiento de las tropas, y las complicaciones de conseguir comida en buen estado para alimentar ejércitos en movimiento.

En 1795 el propio Napoleón convocó un concurso con 12.000 francos de premio para una idea de conservación de la comida. El ganador fue Nicolás Appert, que inventó un sistema que consistía en guardar la comida en botellas selladas con corcho y un sello de lacre o cera, y calentarlas en agua hirviendo durante un tiempo variable dependiendo del alimento.

La primeras se enviaron a la marina francesa. Pero esto solo era el principio, las botella eran incómodas de trasladar y frágiles. En 1810, Peter Durand patentó la lata de conservas, cambió las botellas por hojalata. Esto hacía más cómodo el transporte.

Esto no fue el final de los problemas, puesto que nadie encontró una forma cómoda de abrirlas hasta el año de la invención del abrelatas por el británico Robert Yates patente de 1855, pero los norteamericanos defienden a Ezra J. Warner que patentó su invento en 1858, aunque veréis a cualquiera de los dos como inventor, si miramos las fechas de patente parece estar claro que Robert Yates se lleva el gato al agua. Hasta entonces se había empleado de todo, piedras, bayonetas y hasta disparos, lo más habitual era un martillo y un cincel.

martes, 7 de junio de 2016

Perros bomba soviéticos en 1942

Durante la Segunda Guerra Mundial el ejército ruso empleó perros bomba, fue en los primeros años cuando cualquier cosa era útil para frenar el avance alemán. La idea era simple, adiestrar a los perros para meterse debajo de los tanques alemanes, la mochila con la bomba llevaba una varilla que chocaba contra los bajos del tanque y provocaba la explosión.



La idea fue adiestrar a los perros basándose en los estudios de Pavlov y Thorndike. Básicamente el adiestramiento consistía en hacer pasar hambre a los perros y dejarles comida debajo de los carros de combate.

Inicialmente la idea era entrenar a los perros para que fueran debajo de los tanques y dejaran caer la mochila debajo de ellos y un operador la activara por control remoto cuando el perro hubiera salido, pero este entrenamiento necesitaba mucho tiempo y el avance alemán era rápido.

En la práctica no tuvo mucho éxito, hubo tres pequeños problemas:

  • Después de los primeros ataques, la voz se corrió entre los tanquistas alemanes y estos ametrallaban a los perros que se acercaban.
  • Durante el entrenamiento se empleaban tanques rusos, por lo que preferían éstos a los alemanes volviéndose hacia sus amos en vez de avanzar hacia el enemigo. Uno de los motivos principales de su abandono.
  • El entrenamiento era sin disparos y a veces con los tanques parados con el motor en marcha, en el campo de batalla con el ruido de disparos, explosiones y los tanques en movimiento, los perros tendían a huir y dirigirse hacia sus amos con el consiguiente peligro.

Los rusos afirmaron haber destruido 300 carros alemanes con este sistema, la propaganda de guerra no suele ser muy fiable, lo que no mencionan son las bajas propias. El pronto abandono de la idea no deja lugar a dudas sobre su escaso éxito.