Translate

viernes, 27 de diciembre de 2019

Pedro Sánchez congela las pensiones

El gobierno en funciones ha congelado las pensiones. Han puesto la excusa de que dos subidas en breve plazo 0,25+0,65 % es ineficiente, y esperará a que haya nuevo gobierno para hacer la subida de golpe y retroactiva desde enero. Son bonitas palabras, pero hay dos inconvenientes:

1. ¿Que pasa si no hay nuevo gobierno y vamos a nuevas elecciones? Yo a estas alturas no doy nada por seguro, son muchos a pedir y pueden estar pidiendo cosas incompatibles, nadie sabe lo que se está negociando, hay completa opacidad.

2. Han suspendido la subida automática del 0,25, algo ya se ha perdido (sería poco pero vale más pájaro en mano …).

Algunos lo ven como algo lógico para racionalizar la subida, otros lo ven como una medida de presión, “o me hacéis presidente o no hay subida” tomando a los jubilados como rehenes. Ha hecho lo mismo con el salario mínimo y la subida de los funcionarios, pero lo considero menos relevante porque el salario mínimo ha tenido una subida reciente y todavía el mercado laboral debe digerirla y los funcionarios tienen mejores salarios que los pensionistas, al menos en promedio.


Personalmente lo veo como una mentira más de Pedro “el mentiroso” Sánchez, no ha hecho más que mentir, iba a convocar elecciones rápidas y no lo hizo, iba a ser un gobierno pequeño y fue uno de los más numerosos de la historia reciente, mintió sobre su tesis y sobre los resultados de los programas de plagio, mintió sobre no pactar con Podemos y secesionistas, y seguro me dejo más en el tintero.

En fin, el gobierno de la mentira y la falsedad, pienso que no habrá gobierno porque nadie confía en que cumpla lo que les promete en las negociaciones, cada día que pasa engaña a menos gente, mientras VOX subirá como la espuma gracias a él, le estarán eternamente agradecidos sin sus mentiras serían un partido residual. Rajoy hizo grande a Podemos, Sánchez puede hacer presidente a Santiago Abascal.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Felicitación navideña

Estamos acabando el año, así que toca la felicitación anual. El tiempo pasa rápido, este domingo es el día de la salud y el miércoles Navidad. Espero que hayáis tenido un buen año, si es así espero que el nuevo año sea igual o mejor, sino habéis tenido un buen año tranquilidad seguro que el próximo será mejor. 

Os deseo de corazón Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.


domingo, 15 de diciembre de 2019

La última noche del Rais de Yasmina Khadra

“La última noche del Rais” es una novela sobre la última noche de Gadafi asediado en Sirte. Abandonado por la suerte y rodeado de sus últimos fieles, reflexiona sobre lo que ha sido su vida y como ha llegado hasta ese final que ya intuye.


Desconocemos que pensó en esos momentos pero el autor realiza un trabajo, que aunque novelesco  es creíble y cuyo resultado no carece de la fuerza y magnetismo que caracterizó al dictador libio. A lo largo de la obra escrita en primera persona como si el propio Gadafi fuera el autor, éste va del enfado a la esperanza, pasando por furia, admiración por algunos de sus colaboradores y desprecio por otros, reflejando al dictador como una persona de carácter cambiante acostumbrado a un poder sin contrapeso.


El autor Yasmina Khadra (seudónimo de Mohammed Moulessehoul, cuando cogí el libro pensé que era una mujer, Yasmina Khadra significa jazmín verde) es un escritor argelino en lengua francesa, se trata de un militar por eso oculta su nombre. Según el autor no escribe en árabe porque su profesor en el colegio siempre criticaba su forma de escribir mientras el profesor de francés lo animaba, nunca debemos minusvalorar el peso de nuestros primeros profesores tanto para lo bueno como para lo malo.

La novela es corta, unas 170 páginas, te atrapa desde el primer momento y mantiene un ritmo ágil sin aburrir en ningún momento, os la recomiendo.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Julian Assange y su acusación de violación en Suecia

Todos conoceréis a Julian Assange el fundador de Wikileaks y denostado por los gobiernos por airear documentos secretos que no les dejan en buen lugar. Ha sido perseguido y acosado durante estos años, tanto por el gobierno sueco con una acusación de violación como por el gobierno norteamericano (de la era Obama, ese gran premio Nóbel de la paz admiración del progresismo) por la filtración de documentación secreta.


Muchos opinan que se utilizó el caso de violación como ariete para destruirlo y se trató de un montaje, veamos la cronología del caso de violación:

Agosto de 2010: Suecia lanza una orden de arresto contra Assange bajo los cargos de presunta violación. Le acusa una simpatizante del Partido Pirata sueco.

Diciembre de 2010: Julian Assange se entrega a la policía británica.

Mayo de 2012: el Tribunal Supremo de Reino Unido comienza con la tramitación de la extradición a Suecia de Assange.

Junio de 2012: Julian Assange huye y se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres, solicitando asilo político.

Febrero de 2016: La ONU denuncia la detención de Assange como arbitraria. Pide que las autoridades suecas y británicas frenen la persecución.

Mayo de 2017: Suecia archiva investigación contra Assange. La policía británica continúa con la persecución.

Abril de 2019:  Julian Assange es detenido en la embajada de Ecuador en Londres.

Noviembre 2019: Suecia retira las acusaciones de violación.

Assange siempre desconfió del gobierno sueco, el primer ministro sueco declaró que estaba seguro de la culpabilidad de Assange lo que provocó cierta presunción de parcialidad. La fiscal sueca reabrió el caso una vez detenido Assange pero después de examinar las pruebas ha desistido de continuar.

Como vemos al final la acusación que perdura es la de filtrar documentos a través de Wikileaks, parece que todo el asunto de la violación fue una tapadera, no se sabe si organizada con el apoyo del gobierno sueco, que ha quedado bastante mal en todo esto. Algunos esperan que la extradición a Estados Unidos no se acepte, al fin y al cabo la solicitud inicial contra Assange era el delito de violación en Suecia que ha sido retirado. Veremos como acaba, los británicos no son precisamente de fiar.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Evo Morales: presidente a la fuga

Durante estas pasadas semanas, tapado en España por la repetición de las elecciones generales y los primeros pasos para formar un gobierno, Bolivia ha presenciado la huida de Evo Morales del país entre acusaciones de fraude electoral. Parece que su destino será el exilio en Méjico.

Si oyes a la derecha dirá que manipuló las elecciones, si oyes a la izquierda dirá que es un golpe orquestado para hacerse con lo recursos naturales de Bolivia.

Como la prensa española últimamente es de lo peor y una máquina de bulos y mentiras, os voy a explicar lo que ha pasado, para que os enteréis por alguien serio del que os podéis fiar como yo.



¿Porqué se presenta Evo Morales a la reelección?

Puede que os sorprenda la pregunta, pero es parte de la clave. La constitución boliviana es presidencialista y limita los mandatos a dos, la elección es directa y se necesita en primera vuelta el 50% de los votos o el 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo. Para Evo Morales sería su cuarto mandato, por lo tanto irregular, no debería haberse presentado.

La constitución fue aprobada durante el primer mandato de Morales, por lo tanto el Tribunal Constitucional falló que ese primer mandato  estaría excluido del cómputo, no me gusta pero puede colar. 

Esto nos daría tres mandatos, ¿cómo justifican el cuarto?. Esto ya cuela peor, el tribunal falló que se violaba sus derechos políticos al no permitir que se presentara. Como véis algo huele mal en ese tribunal.

En Estados Unidao los presidentes se van después del segundo mandato sin problemas, en cambio otra gente como Morales se agarra al poder y hay que echarlos con agua caliente.

¿Hubo fraude?

La comunidad internacional en pleno ha denunciado fraude, durante la votación Morales iba ganando a Mesa (su principal rival) por 45,28% a 38,16% con un 83,7% escrutado, lo que obligaba a una segunda vuelta; pero la noche del domingo el escrutinio se detuvo y no se reanudó hasta el lunes por la noche cuando apareció una victoria de Evo Morales con el 46,86% frente al 36,73% del segundo con un 95,22% escrutado, con lo que se evitaba la segunda vuelta.

Este parón es el que ha despertado las sospechas de fraude. Después de esto han venido las denuncias de la OEA, EE.UU., y Europa; finalmente las manifestaciones y la falta de apoyo del ejército han puesto a Evo Morales en fuga.


Conclusión

Como véis, tenemos un presidente que intenta perpetuarse en el poder, un Tribunal Constitucional cuyos fallos son más que sospechosos, y un escrutinio que se para misteriosamente y se reanuda con una mejoría para Evo Morales. No parece muy limpio.

sábado, 16 de noviembre de 2019

"Estupor y Temblores" de Amelie Nothomb

Hoy me detendré brevemente en la novela de Amelie Nothomb “Estupor y temblores” de 1999. Es una obra que voy a definir como cómica, relata el año de trabajo de una joven europea en una empresa japonesa.

La autora, de familia noble belga de lengua francesa, es hija de diplomático por lo que vivió en varios países. Uno de ellos Japón donde se crió e incluso según algunas biografías nació (en algunos sitios pone Bélgica como lugar de nacimiento y en otros Japón) y  donde tuvo uno de sus primeros trabajos. La novela se considera autobiográfica y sería un relato de ese primer trabajo aunque exagerado para hacerlo más interesante, o eso espero.


La historia es a ratos hilarante, a ratos absurda, a ratos ambas cosas. Es breve, 139 páginas, se lee fácil y no pierde ritmo. Deja una imagen de los japoneses bastante tópica, no sé hasta que punto cierta. Dibuja la atmósfera de la empresa japonesa tan opresiva como esperáis, además de racista y sexista.

El título de la obra viene de como dice la tradición que un súbdito debe presentarse ante el Emperador del Japón, con “estupor y temblores”.

Os la recomiendo, no os dejará indiferentes y pasaréis un buen rato.