Translate

miércoles, 9 de abril de 2025

La NBA y su aterrizaje en Europa

Recientemente, la NBA ha anunciado su ambicioso proyecto de expansión en Europa, con el lanzamiento de una liga europea en colaboración con la FIBA, prevista para la temporada 2026-2027. Este anuncio ha desatado un intenso debate sobre su posible impacto en la Euroliga, aunque los detalles concretos aún son escasos.

Se especula que la nueva liga contará con 16 equipos, 12 de ellos con plazas fijas, provenientes principalmente de grandes ciudades con clubes vinculados a potencias futbolísticas como el Real Madrid, PSG, el Bayern de Múnich, el Barcelona y el Fenerbahçe. Además, se barajan otras ciudades importantes como Lisboa, Londres, Manchester y Ámsterdam. Los otros cuatro vendrían de la BCL (un competidor de la Euroliga organizado por la FIBA).

Sin embargo, la ausencia de menciones a ciudades con gran tradición baloncestística como Belgrado, Kaunas y algunas ciudades griegas ha generado sorpresa y debate.


Mi análisis se centra en los intereses de los dos socios principales: la NBA, impulsada por el potencial de negocio y la atracción de grandes mercados, busca asociarse con clubes de fútbol con sólido respaldo financiero. Por otro lado, la FIBA parece tener como objetivo principal debilitar la Euroliga, con quien ha mantenido una relación tensa. Aunque la FIBA cuenta con una competición propia rival de la Euroliga, su éxito ha sido limitado. Se rumorea que los cuatro equipos invitados a la nueva liga provendrían de esta competición y son equipos de menor calidad y prestigio que los participantes en la Euroliga.

El modelo propuesto presenta una debilidad fundamental: la disparidad en la pasión por el baloncesto en Europa, en comparación con la homogeneidad del mercado estadounidense. Mientras que llenar pabellones en ciudades como Belgrado es una tarea sencilla, en Londres sería mucho más complicado. Parece que en mente de la NBA son equipos de grandes ciudades (mercados) y sueñan con finales Londres-París, lo cual para el aficionado promedio europeo es poco interesante y tan ajeno a él como la entrada en la Euroliga de equipos árabes como Abu-Dhabi.

Ante este panorama, contemplo cuatro posibles escenarios:

  • Convivencia: La nueva liga y la Euroliga operan de forma paralela (la NBA en la Europa Occidental, y la Euroliga en la Oriental y los Balcanes).
  • Dominio: Una de las ligas se impone, llevando a la desaparición de la otra.
  • Colapso: La competencia resulta perjudicial para ambas ligas, sin que la nueva logre consolidarse.
  • Fusión: Tras una o dos temporadas, ambas ligas se fusionan.

Personalmente, me inclino por las dos últimas opciones, siendo la fusión el escenario más deseable y probable, aunque no descarto del todo la primera con la vuelta de los equipos rusos formando una liga en la zona oriental con los equipos griegos. Sin embargo, existe el temor de que la tercera opción se convierta en realidad.

¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

No hay comentarios:

Publicar un comentario