Translate

domingo, 16 de noviembre de 2025

Consejos de la IA para montar tu propia secta en 7 pasos (guía para emprendedores espirituales)

El avance de la IA parece imparable, hay gente que opina que no debes preguntar si te va a sustituir, sino ¿Cuándo?

Hoy he hecho un ejercicio, le he dado la dirección de mi blog (he trabajado con Grok, es la mejor en la opción gratuita) y le he pedido 10 ideas para una entrada, de las sugeridas le he pedido que desarrolle una, y el resultado es el siguiente:


==================================

Cómo montar tu propia secta en 7 pasos (guía para emprendedores espirituales)

En un mundo donde las startups espirituales proliferan como hongos después de la lluvia, ¿por qué no unirte a la ola? Si estás cansado de apps de meditación que no pagan facturas o de coaches de vida que no alcanzan la iluminación financiera, esta guía es para ti. Montar una secta no es solo un hobby; es un negocio con potencial eterno. Siguiendo estos 7 pasos, con un toque de ingenio y cero remordimientos, podrás convertirte en el próximo mesías del siglo XXI. Recuerda: el diablo está en los detalles, pero si no lo remedia, tú lo harás.

Paso 1: Elige un gurú carismático (y ese eres tú)

Todo comienza con el líder. No busques en LinkedIn; mírate al espejo. Un buen gurú debe exudar carisma: barba opcional, sonrisa enigmática obligatoria. Practica discursos motivacionales frente a la cámara de tu teléfono. Consejo irónico: si no eres carismático por naturaleza, invierte en un curso online de "Cómo fingir empatía". Recuerda, los seguidores no buscan verdades; buscan alguien que les diga que ya las tienen (por un precio).

Paso 2: Inventa un dios (o diosa) con logo incluido

No copies mitologías antiguas; innova. Crea una deidad moderna, como "Zorath el Disruptor Cósmico", que promete riqueza espiritual y material. Diseña un logo simple: un triángulo con un ojo, pero agrega un código QR para donaciones. Usa herramientas gratuitas como Canva para que parezca profesional. El truco: haz que tu dios resuelva problemas cotidianos, como "eliminar el estrés laboral mediante vibraciones cuánticas". Así, atraes a millennials estresados.

Paso 3: Define tus mandamientos sagrados

Necesitas reglas para mantener el orden. Crea 10 mandamientos, pero simplifícalos a 5 para no aburrir. Ejemplos: "No codiciarás el WiFi del vecino" o "Honrarás el día de recarga espiritual (domingos de Netflix)". Añade un giro humorístico: uno debe ser "Prohibido dudar del gurú, so pena de exclusión del grupo de WhatsApp". Esto fomenta lealtad y filtra escépticos.

Paso 4: Recluta seguidores con marketing divino

Usa redes sociales: publica memes inspiradores en Instagram y TikToks de "revelaciones express". Ofrece talleres gratuitos iniciales ("Prueba la iluminación por 0 euros"). Apunta a audiencias vulnerables: emprendedores fallidos, seekers espirituales o fans de conspiraciones. Ironía del asunto: promete comunidad, pero cobra por el acceso premium. Recuerda, el boca a boca es tu evangelio.

Paso 5: Establece rituales que enganchen

Los rituales son el pegamento. Crea ceremonias simples: meditaciones grupales vía Zoom con música ambiental de Spotify. Incluye elementos sensoriales, como incienso casero o "baños de luz LED". Para humor: un ritual de "expulsión de demonios fiscales" antes de la declaración de impuestos. Esto crea adicción emocional y justifica reuniones semanales (con cuota).

Paso 6: Cobra el diezmo en cripto (porque el cielo es blockchain)

Aquí entra el negocio. Exige un 10% de ingresos como "ofrenda voluntaria". Acepta solo criptomonedas: Bitcoin para puristas, Ethereum para innovadores. Argumenta que "el fiat es del diablo; la cadena de bloques es eterna". Configura una wallet compartida (tuya, por supuesto). Consejo sarcástico: si alguien se queja, recuérdales que es por su salvación fiscal... eterna.

Paso 7: Expándete y maneja las herejías

Una vez con base sólida, franchisa: abre sucursales en otras ciudades o online. Maneja disidentes con "excomuniones amigables" (bloqueo en redes). Monitorea el crecimiento con métricas: número de fieles, ingresos mensuales. Si surge competencia, acusa de plagio divino. Final irónico: si todo falla, vende la secta a un inversor ángel (o demonio).

============================

Como véis el resultado es bastante bueno, parece ser que la escritura de artículos la tiene superada, las novelas son todavía demasiado grandes, pero todo se andaré.

Cual es vuestra opinión, nuestro fin está cerca y seremos sustituidos en breve, o a fin de cuentas necesita nuestra referencia e indicaciones además de supervisión para hacer algo interesante.

Yo creo que es una herramienta útil para búsqueda de información y ayudar a desarrollar ideas, pero sólo eso. Pero algunas cosas evolucionan muy rápido, para vuestra tranquilidad os diré que algunos expertos dicen que los modelos actuales de inteligencia artificial ya han llegado a su límite y que cuesta mucho mejorarlos.

El tiempo dirá si es cierto, de momento disfrutad su dominio puede estar más cercano de lo que creéis.

domingo, 2 de noviembre de 2025

A vueltas con los husos horarios y cambios de hora

Hemos tenido hará una semana el cambio de hora y todos los años hay debates sobre si es bueno, malo, sobre si el huso de España es el correcto, los gallegos protestando porque son los más perjudicados, etc.


Le he pedido a Gemini (la IA de Google) que me haga una tabla con los horarios de salida y puesta de Sol a 2 de noviembre.

El resultado es le que véis abajo:

CiudadHuso Local (Invierno)🌅 Amanecer (GMT/UTC+0)🌇 Atardecer (GMT/UTC+0)
RomaCET (UTC+1)05:42 h16:04 h
PragaCET (UTC+1)05:52 h15:39 h
MúnichCET (UTC+1)06:00 h15:57 h
BerlínCET (UTC+1)06:03 h15:36 h
MarsellaCET (UTC+1)06:14 h16:28 h
HamburgoCET (UTC+1)06:21 h15:44 h
BarcelonaCET (UTC+1)06:24 h16:45 h
ParísCET (UTC+1)06:40 h16:30 h
MadridCET (UTC+1)06:44 h17:11 h
LondresGMT (UTC+0)06:56 h16:33 h
OviedoCET (UTC+1)07:00 h17:13 h
LisboaWET (UTC+0)07:03 h17:36 h
La CoruñaCET (UTC+1)07:08 h17:24 h

Es común escuchar quejas sobre los horarios, como la de los gallegos, quienes en realidad solo tienen un desfase de 24 minutos respecto a Madrid, una diferencia que difícilmente justifica un cambio de huso horario.

Las comparaciones en el resto de Europa revelan variaciones similares y contenidas: hay solo hora y media de diferencia real entre Roma y Lisboa, y menos de 45 minutos entre Berlín y Madrid.

La razón por la que estos datos resultan sorprendentes es la manera en que visualizamos Europa. El mapa de husos horarios estándar omite dos factores cruciales: 1) utiliza la proyección Mercator, que distorsiona el tamaño real del continente (Europa es más pequeña de lo que parece), y 2) no considera la inclinación de la Tierra, clave para el cálculo de las horas de luz solar.


A continuación, analizamos las preguntas clave que rodean la discusión sobre los horarios en Europa, basándonos en la geografía y la lógica.

1. ¿Es necesario el cambio de hora (horario de verano)?

Respuesta Didáctica: El cambio horario no es una medida caprichosa, sino una adaptación a la geografía.

  • Explicación: Cuanto más nos acercamos a los polos, mayor es la disparidad en la duración de las horas de luz entre el verano y el invierno. El cambio de hora permite adaptar el horario laboral y social a la luz solar, aprovechando mejor el día en verano y retrasando el consumo energético al anochecer. Desde un punto de vista puramente solar, esta adaptación estacional tiene una base lógica.

2. ¿Es incoherente que España comparta huso horario con Alemania (CET)?

Respuesta Didáctica: No es descabellado, hay alternativas lógicas, pero económicamente y por la distribución del población europea es lo más lógico.

  • Análisis de la diferencia: Las diferencias horarias reales (de sol) con los países del CET (como Alemania) rondan la hora. Esto permite tener el mismo huso horario sin generar un desajuste extremo. Por ejemplo, ciudades como Barcelona están geográficamente equidistantes en términos de sol entre Madrid y Berlín.

  • La lógica de la vecindad: Lo más lógico en términos geográficos sería compartir huso horario con Francia y Portugal (y el Reino Unido), por su contigüidad y similar longitud.

  • Por logística y practicidad, vemos que Londres, París, Hamburgo y Munich (Berlín está desplazado en Alemania) que corresponden a la zona rica y más poblada de Europa, es decir la zona del Rhin, están todas en una hora escasa y lo lógico es que estén todas en el mismo huso.

  • Conclusión sobre el huso común: A pesar de las diferencias geográficas, la tendencia de la interconexión económica y la facilidad logística favorece que tantos países como sea posible compartan el mismo huso.

3. ¿Necesitan los gallegos un huso horario diferente al resto de España?

Respuesta Didáctica: No, los datos geográficos lo desaconsejan.

  • El dato clave: Como se ha demostrado, el desfase horario real de sol en A Coruña con respecto a Madrid es de solo unos 24 minutos. Esta pequeña diferencia no es suficiente para justificar la complejidad de implementar un huso horario distinto dentro del mismo país.

4. Si se elimina el cambio de hora, ¿con qué horario nos quedamos: verano o invierno?

Respuesta Didáctica: La solución más equilibrada es un punto intermedio.

  • El problema de los extremos: Quedarse permanentemente con el horario de verano o de invierno generaría una gran descompensación en la otra mitad del año (amaneceres demasiado tardíos en invierno o atardeceres tempranos en verano).

  • La Solución Intermedia: La propuesta más sensata es adoptar un huso horario intermedio. La próxima vez que se cambie la hora, se podría avanzar o retroceder solo media hora y mantener ese horario de forma permanente.

Consideración Final: Simplificación y Geopolítica

Es vital recordar que muchos de estos debates están influenciados por factores políticos e ideológicos, que a menudo desvían la atención de la simplicidad de la geografía europea.

  • Europa es un continente relativamente pequeño. La diferencia de sol entre el extremo occidental (Lisboa) y el extremo oriental (como Helsinki) no justifica más de dos husos horarios de diferencia.

  • La división más coherente geográficamente se debería establecer en el límite natural entre la Alemania y Francia o Alemania y Polonia. Como vemos por efectos económicos lo lógico es que ambas riberas del Rhin estén en el mismo huso por ser donde se concentra la población, por ese motivo lo lógico sería poner el cambio de huso en la frontera con Polonia y no romper la unidad horaria de Francia y Alemania.


martes, 21 de octubre de 2025

¿Qué hay de cierto en la afirmación de que una empresa de armamento pagó un millón de libras a Boris Johnson para convencer a Zelensky de no firmar la paz con Rusia?

Esta afirmación ha circulado ampliamente en redes sociales y medios alternativos en los últimos días (octubre de 2025), pero no es cierta tal como se presenta. Se trata de una narrativa distorsionada y amplificada por fuentes pro-rusas y de propaganda, que atribuye falsamente a The Guardian (un medio británico respetado) una acusación de soborno directo. Vamos a desglosarlo paso a paso, basándonos en hechos verificables y fuentes creíbles, para aclarar qué es real y qué es exageración o invención.

Contexto histórico real: La visita de Johnson a Kiev en 2022.

En abril de 2022, poco después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Boris Johnson (entonces primer ministro del Reino Unido) visitó Kiev y se reunió con Volodímir Zelensky. Durante esa visita, Johnson animó a Ucrania a continuar resistiendo y rechazar cualquier acuerdo de paz que no incluyera la retirada total de las tropas rusas. Esto está bien documentado: David Arakhamia, líder de la delegación ucraniana en las negociaciones de Estambul (marzo-abril 2022), confirmó en una entrevista de noviembre de 2023 que Johnson les dijo: "No firmen nada con ellos [los rusos] en absoluto, y sigamos luchando". Arakhamia enfatizó que la decisión final fue de Ucrania, influida por factores como el descubrimiento de masacres (ej. Bucha) y el apoyo occidental, pero la presión de Johnson fue un factor.

Fuentes: Entrevista de Arakhamia en Ukrainska Pravda y reportajes de The European Conservative (2023).
No hay evidencia de un "pago" en ese momento. La visita fue oficial y parte de la política británica de apoyo a Ucrania, que incluía promesas de armas y sanciones contra Rusia.

La donación real: ¿Qué dice The Guardian en realidad?

The Guardian publicó una investigación el 10 de octubre de 2025, basada en documentos filtrados de la oficina personal de Johnson ("The Boris Files"). Revela que: Christopher Harborne, un empresario británico y accionista mayoritario en una compañía de defensa (que suministra drones y robots al ejército ucraniano), donó 1 millón de libras esterlinas en noviembre de 2022 a una empresa privada fundada por Johnson poco después de su renuncia como primer ministro (septiembre de 2022). Harborne ya había donado otro millón de libras al Partido Conservador durante el mandato de Johnson (relacionado con el Brexit).

Harborne acompañó a Johnson en un viaje a Ucrania en octubre de 2023 (no en 2022), donde se reunieron con Zelensky y altos funcionarios ucranianos. Johnson describió a Harborne en una carta filtrada como "amigo y partidario" y "ferviente opositor de Putin". Lo que The Guardian NO dice:No acusa a Johnson de soborno ni de que el dinero fuera un pago por convencer a Zelensky en 2022.

Solo plantea preguntas éticas sobre transparencia y posibles conflictos de interés: ¿Fue la donación una "recompensa por servicios" en el sector armamentístico? El artículo sugiere que podría haber un vínculo indirecto con los negocios de Harborne en Ucrania, pero no hay pruebas de causalidad o ilegalidad. Johnson lo descartó como "una historia patética de un hackeo ruso".

Fuentes: Artículo de The Guardian ("The £1m man: why did Boris Johnson take his donor to Ukraine?") y análisis de fact-checkers.

En resumen, hay un núcleo real de hechos (la donación y la influencia de Johnson), pero la conexión causal con un "soborno por paz" es invención propagandística y no existe evidencia. No hay investigaciones oficiales en curso sobre soborno, y Johnson lo niega categóricamente. Si surge nueva evidencia (ej. de autoridades británicas), podría cambiar, pero por ahora, es más mito que realidad. Si tienes más detalles o fuentes específicas, puedo profundizar.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La ley contra hombres lobo de Argentina (bulo o realidad)

La creencia popular en Argentina de que el séptimo hijo varón se convertía en un lobizón (el hombre lobo local) llevó a la creación de una ley de apadrinamiento presidencial para el séptimo hijo. Esta ley busca proteger a estos niños y romper el mito, aunque muchos la interpretan como una forma de apaciguar la maldición. 

Origen de la creencia

La leyenda del lobizón es una de las más arraigadas en el folclore argentino, con raíces en los mitos guaraníes y en las leyendas europeas del hombre lobo. Parece que fue traída por inmigrantes rusos. La creencia popular sostiene que el séptimo hijo varón, nacido después de seis hermanos, se convertiría en un ser mitad hombre, mitad lobo, con un destino trágico. Para evitar este destino, muchos padres optaban por abandonar o incluso matar a sus hijos, lo que llevó a la intervención del Estado.

La ley de apadrinamiento

En 1907, el entonces presidente José Figueroa Alcorta firmó un decreto que establecía que el presidente de la Nación se convertiría en el padrino del séptimo hijo varón. Esta medida se implementó inicialmente para proteger a los niños de la superstición y el abandono. En 1973, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, la ley se oficializó y se amplió a las séptimas hijas mujeres. Aunque la ley que he encontrado es de 1974 y sólo incluye el padrinazgo y beca de estudios.

La ley otorga al séptimo hijo (hombre o mujer) el derecho a ser apadrinado por el presidente de turno. Los beneficios incluyen una beca de estudios hasta la mayoría de edad y una medalla conmemorativa. Aunque la ley no menciona explícitamente el mito del lobizón, su propósito era claro: ofrecer una protección oficial y simbólica para contrarrestar la creencia popular. No he sido capaz de encontrar esta ley.

Conclusiones

Todo esto saltó a la fama por un meme en twitter (ahora X), pero si buscas leyes sólo se encuentra la Ley de Padrinazgo Presidencial que reproduzco a continuación y no menciona nada de lo anterior. Ni séptimo hijo, ni hombres lobo ni nada, es sólo una ley para apadrinar niños y que tengan enseñanza gratuita. Por redes puedes encontrar imágenes de un documento que menciona lo anterior pero es un resumen escrito por no se sabe quién. ¿Estamos ante un nuevo bulo de las redes?







HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA


PADRINAZGO PRESIDENCIAL

LEY Nº 20.843

El Estado asegurará la realización gratuita de estudios a toda persona que haya sido apadrinada por el titular del Poder Ejecutivo.

Sancionada: Septiembre 28 de 1974.

Promulgada: Diciembre 4 de 1974.

POR CUANTO:

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA REUNIDOS EN CONGRESO, ETC., SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

ARTICULO 1º — A partir de la promulgación de la presente ley, toda persona, cualquiera sea su edad, que haya sido apadrinada por el titular del Poder Ejecutivo, tendrá derecho a que el Estado nacional le asegure la realización gratuita de los estudios de nivel primario, secundario, universitario o especial que curse en establecimientos educativos oficiales.

ARTICULO 2º — Autorízase al Poder Ejecutivo a invertir la suma anual necesaria para el otorgamiento de las becas de estudio instituidas por el artículo anterior.

ARTICULO 3º — El Poder Ejecutivo, al reglamentar el sistema de becas por padrinazgo presidencial, deberá contemplar la provisión de libros y útiles y todo aquello que sea inherente al alojamiento, alimentación y recreación del becario.

ARTICULO 4º — El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley se tomará de Rentas Generales, con imputación a la misma, hasta su inclusión en el presupuesto general de la Nación.

ARTICULO 5º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los veintiocho días del mes de septiembre del año mil novecientos setenta y cuatro.

J. A. ALLENDE.

R. A. LASTIRI.

Aldo N. H. Cantoni.

Ludovico Lavia.

— Registrada bajo el Nº 20.843—

martes, 9 de septiembre de 2025

Libros famosos nunca escritos

Es fascinante cómo algunas de las obras más memorables en la literatura son aquellas que solo existen dentro de las páginas de otros libros. Estas "obras no escritas" a menudo sirven para enriquecer el universo de la novela principal, dar profundidad a los personajes o incluso actuar como un elemento clave de la trama.

Aquí tienes algunos ejemplos famosos de libros que existen solo en la ficción:

  • El Necronomicón (de H.P. Lovecraft): Probablemente uno de los libros ficticios más conocidos y que ha trascendido su obra original. Se dice que fue escrito por el "Árabe Loco" Abdul Alhazred, y contiene conocimientos arcanos, rituales prohibidos y descripciones de horrores cósmicos. Es una pieza central del mito de Cthulhu y ha sido referenciado en innumerables obras de terror, juegos y películas.

  • El Rey de Amarillo (de Robert W. Chambers): Esta obra es una obra de teatro ficticia que aparece en la colección de cuentos de Chambers del mismo nombre. Se dice que leer la segunda parte de la obra lleva a la locura a quien la lee. Es un precursor de la idea de "libros peligrosos" y ha influido en autores como Lovecraft.

  • El saltamontes miente pesadamente (The Grasshopper Lies Heavy) (de Philip K. Dick, en El hombre en el castillo): En esta novela de historia alternativa, este libro ficticio es una novela de historia alternativa dentro de la propia novela, que describe un mundo donde los Aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial, pero de una manera diferente a nuestra realidad. Es crucial para el desarrollo de la trama y la reflexión sobre la naturaleza de la realidad.

  • El libro de Mazarbul (El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien): Es un registro de las últimas semanas de la Expedición de Balin a las minas de Moria. Los hobbits y el resto de la Compañía del Anillo encuentran el libro en la tumba de Balin y descubren la trágica historia de la colonia de enanos. Es un ejemplo perfecto de cómo un objeto ficticio puede avanzar la trama y añadir profundidad a un mundo.

  • El Libro de Thoth: Este es un caso intrigante porque se basa en una leyenda del antiguo Egipto. Se dice que el Libro de Thoth fue escrito por el dios egipcio de la escritura y la sabiduría, y que contenía los secretos de los dioses y el poder de controlar la vida y la muerte. En obras de ficción es una fuente de poder y magia en muchos relatos. Por ejemplo, en el cómic The Sandman de Neil Gaiman, se hace una referencia a su existencia. También aparece en algunas novelas de la autora Laurell K. Hamilton. A lo largo de la historia, ha sido un MacGuffin (un objeto que impulsa la trama) recurrente en novelas y películas de aventuras.


Obviamente el más famoso con diferencia es el primero al ser un libro recurrente en toda la obra de Lovecraft y ser tomado también por otros autores.


martes, 26 de agosto de 2025

El engaño de la tarjeta "personalizada" de la CTA: un saldo que se esfuma

Ya llevamos varios meses con la nueva tarjeta "personalizada" de la CTA (Consorcio de Transportes de Asturias). Nunca me ha convencido la idea de vincular un nombre y un DNI a una simple tarjeta de autobús.

Además, el método para conseguirla es bastante complicado, ya que te obliga a tener un teléfono inteligente. Esto la hace poco accesible para todos los públicos, especialmente para aquellos que prefieren mantenerse al margen de las nuevas tecnologías. Para ellos, la única opción es ir a pie.


Sin embargo, lo verdaderamente absurdo de este sistema se hace evidente cuando pierdes la tarjeta. La aplicación dispone de una sección de incidencias aunque aparece una opción para pérdida y extravío siempre me daba error indeterminado. En ese momento, uno entiende la bajísima calificación de la aplicación en la Android Store (2,2).

Al final, conseguí anularla a través de la sección de incidencias generales. Sólo perdí un viaje, la tarjeta aunque es personalizada la puede usar cualquiera.

Cuando la tarjeta es personalizada, uno espera que el saldo se recupere, una vez descontado el coste de la nueva tarjeta (2 €). Sin embargo, de los 6 € que me quedaban, sólo "sobrevivió" uno.

Pregunté por correo electrónico si el saldo se podía conservar y todavía estoy esperando la respuesta.

Aunque es más económico viajar con ella que sin ella, mi consejo es que no metas mucho dinero. El cuento de la "personalización" no te protegerá el saldo y toda esta parafernalia solo sirva para controlar por dónde se mueve la gente y tenerte controlado si es necesario.

Felicidades a la CTA. No lo podrían haber hecho peor para el ciudadano. Como siempre la administración asturiana velando por el ciudadano (La CTA es un ente público).