Translate

domingo, 20 de abril de 2025

Trece días

Hoy compararemos la película "Trece días" con los hechos reales que refleja: la crisis de los misiles soviéticos en Cuba. Es una película del año 2000 pero estos días la he vuelto a ver y la considero infravalorada por la crítica.

Básicamente, la historia real fue así: aviones espía norteamericanos descubrieron instalaciones de misiles en Cuba. Para forzar su desalojo, se decidió un bloqueo de la isla, una alternativa a los bombardeos o una invasión; a dicho bloqueo se le llamó cuarentena. Después de trece días de tira y afloja con los soviéticos (de ahí el título de la película), se llegó a un acuerdo de retirada de los misiles con la promesa de no invadir Cuba y de retirar, en seis meses, unos misiles con cabezas nucleares que los norteamericanos habían instalado en Turquía.

La película es bastante fiel a los hechos, aunque hay algunas diferencias que, en cierto modo, se justifican en su mayoría para dar más agilidad a la trama y simplificar los acontecimientos para no alargar la película en exceso.

  1. Se da un protagonismo excesivo al secretario de JFK, O'Donnell, interpretado por Kevin Costner. Era necesario dar peso al actor estrella y no se atrevieron a ponerlo en el papel de Kennedy.
  2. La acción es excesivamente trepidante y, aunque en el título ya nos dicen que la crisis duró trece días, en la película todo parece ocurrir en menos de una semana.
  3. Muestra a los militares americanos claramente partidarios del ataque, cuando en realidad hubo algunos que mostraron sus reservas.

La película es tensa y atrapa al espectador, pero la realidad fue mucho peor. Los americanos no sabían que los rusos tenían en Cuba armas nucleares tácticas y sus oficiales tenían permiso para usarlas sin consultar a Moscú. También es famoso el caso del submarino ruso con armas nucleares que fue atacado con cargas de profundidad (suceso que no muestra la película, aunque sí un ataque abortado a un submarino) y cuyo comandante no respondió cuando también tenía permiso para usar sus armas a su discreción. Tampoco se muestran las presiones de Castro a los rusos para que lanzaran un ataque preventivo sobre Estados Unidos.

La película está bien, tiene ritmo, los actores resultan creíbles y transmite tensión, aunque todos sabemos que la sangre no llegó al río, además de ser razonablemente fiel. Hay que reconocer que una mayor fidelidad y mostrar el lado cubano/soviético habría alargado el metraje y no es una película corta.

Os animo a verla; es muy entretenida.

Ficha técnica

Título original: Thirteen Days 
Título en España: Trece días 
Dirección: Roger Donaldson 
Guion: David Self, basado en el libro "The Kennedy Tapes: Inside the White House During the Cuban Missile Crisis" de Ernest R. May y Philip D. Zelikow  
Producción: Armyan Bernstein, Peter O. Almond, Kevin Costner 
Música: Trevor Jones 
Fotografía: Andrzej Bartkowiak 
Montaje: Conrad Buff IV

Reparto principal:

  • Kevin Costner como Kenneth P. O'Donnell
  • Bruce Greenwood como John F. Kennedy
  • Steven Culp como Robert F. Kennedy
  • Dylan Baker como Robert McNamara
  • Michael Fairman como Adlai Stevenson 
País: Estados Unidos 
Año: 2000 
Género: Drama, Historia, Thriller 
Duración: 145 minutos (2 horas y 25 minutos) 
Idioma: Inglés, con algunas líneas en ruso, español y rumano 
Fecha de estreno:
Estados Unidos (premiere): 19 de diciembre de 2000
Estados Unidos (estreno limitado): 25 de diciembre de 2000
Estados Unidos (estreno amplio): 12 de enero de 2001
España: 23 de marzo de 2001 
Productoras: Beacon Pictures, New Line Cinema 
Distribuidora: New Line Cinema (EE.UU. y Canadá), Buena Vista Film Sales (Internacional) 
Presupuesto: 80 millones de dólares 
Recaudación: 66.6 millones de dólares

Clasificación por edades: PG-13 (Parental Guidance Suggested - Some Material May Be Inappropriate For Children Under 13) en EE.UU. No recomendada para menores de 7 años en España.





No hay comentarios:

Publicar un comentario