miércoles, 17 de marzo de 2021

¿Hay trampa en la venta de claves baratas de Windows?

El coste de una licencia de Windows suele ser alto, en las tiendas suele costar entre 100-120 euros, pero por internet se pueden encontrar mucho más baratas por menos de 10-20 euros. ¿Hay truco? ¿Es legal?.

Básicamente hay tres tipos de licencias de Windows:

  • Retail: es la más cara y la que podéis comprar un una tienda, las claves retail las podéis instalar en los ordenadores que queráis sucesivamente o incluso en varios si solo usáis uno de cada vez.
  • OEM: solo para equipos nuevos, es la que suele venir cuando compráis un ordenador de marca y no la podéis utilizar en otro diferente cuando desechéis el antiguo, o mejor no se debe porque poder claro que podéis.
  • Licencias educativas y para grandes empresas o entidades gubernamentales: son licencias para el uso de estudiantes y empleados de la empresa/gobierno.
  • Licencias para desarrolladores: son las que reciben toda la gente que desarrolla software o lo prueba para Microsoft o para funcionar sobre Windows.


Las licencias que podéis encontrar baratas pueden ser licencias robadas o que se venden varias veces, pero normalmente son licencias educativas, de grandes empresas o de desarrolladores, el problema de este tipo de licencias es que son para el uso dentro de la institución académica o  de la empresa/administración y no se deben usar fuera y está prohibido revenderlas.


Como véis es un negocio al margen de la ley, que sobrevive gracias a los monopolios informáticos (Microsoft nunca ha perseguido la piratería realmente le da base de usuarios y no se van a la competencia). Apple por ejemplo prohibe que se instale su sistema fuera de sus ordenadores pero veréis que proliferan páginas para hacer Hackintosh e instalarlo en ordenadores normales, Apple no lo persigue pero el día que una empresa empezó a vender esos Hackintosh fue a los tribunales.

Como usuario no se os va a perseguir el riesgo que corréis es que la clave se anule y perdáis el dinero. Pero las grandes empresas como Microsoft no suelen perder el tiempo con usuarios individuales, al menos hasta ahora.

1 comentario: